Incorporar los Valores Económicos de los
Humedales
al Manejo de Cuencas Fluviales
Institución
Ejecutora: |
Unión
Mundial para la Naturaleza-UICN Mesoamérica |
Administración
de Fondos y Asistencia Técnica: |
Unión
Mundial para la NaturalezaUICN-Suiza
Unión Mundial para la NaturalezaUICN
Mesoamérica
|
Duración: |
3
años |
Finalización
Oficial: |
Diciembre
2005 |
Dirección: |
UICN-Mesoamérica
Moravia, Costa Rica, 100 metros sur Iglesia Católica.
Teléfono (506) 241-01-01
Fax (506) 240 99 34
APARTADO: 0146-2150 Moravia, Costa Rica.
Email:[email protected] |
Antecedentes y justificación del
proyecto
En los últimos años, se ha ido reconociendo cada
vez más que no se pueden manejar los humedales en forma
aislada, aparte de otros componentes de sus cuencas fluviales.
Varios intentos de manejar cuencas fluviales han dado pasos importantes
hacia la integración de los conocimientos y planificación
ecológicos, hidrológicos y de uso de la tierra.
Pero se ha avanzado mucho menos en la comprensión de las
vinculaciones económicas entre el estatus de los humedales
y las características más generales de las cuencas
fluviales, en la demostración de la contribución
económica que los bienes y servicios de los humedales hacen
a las economías de las cuencas fluviales, en la identificación
de causas económicas en el ámbito de las cuencas
de la degradación y pérdida de humedales, o en cuanto
al empleo de medidas económicas para sustentar la conservación
de los humedales como parte integral del desarrollo sostenible
en cuencas fluviales.
Dado que en gran parte se ha hecho caso omiso
de estos instrumentos y vinculaciones económicos, los intentos
por conservar los humedales han resultado con frecuencia difíciles
de poner en práctica, de mantener y de financiar. También
generan a menudo pocos beneficios en desarrollo sostenible, en
las esferas local y nacional. Se necesita con urgencia superar
tales omisiones para poder lograr que la conservación de
los humedales sea aceptable, equitativa, eficiente y sostenible
a largo plazo. Esto requiere que se incorporen los aspectos económicos
a las políticas, planificación y práctica
de conservación de humedales. Implica asegurar que el valor
total de los bienes y servicios de los humedales se incorpore
al desarrollo más general de las cuencas fluviales.
Un
impedimento importante para la integración de medidas económicas
al manejo de humedales y cuencas fluviales ha sido el hecho de
que por el momento hay poca experiencia práctica de su
utilización. Este proyecto tiene que ver con el desarrollo
de capacidad, la elaboración de metodologías y la
puesta a prueba de medidas para integrar técnicas e instrumentos
económicos al manejo de humedales y de cuencas fluviales,
en las esferas regional, nacional y local. Se aplicará
dentro del contexto de intentos nuevos y existentes de manejo
de humedales como partes integrales de cuencas fluviales en África,
Asia y América Latina.
Se han seleccionado para el proyecto cuadro
sitios de demostración en los que partes interesadas han
indicado que hay una necesidad evidente de identificar y hacer
posible la aplicación de instrumentos económicos,
y en los que se está en el proceso de elaborar y de poner
en práctica planes de manejo de humedales. En todos ellos
se ha expresado una patente necesidad de tomar en cuenta vinculaciones
y preocupaciones económicas, como el valor de bienes y
servicios de los humedales, las causas económicas de la
pérdida de humedales o el potencial de instrumentos económicos
para sustentar la conservación de humedales y el desarrollo
sostenible de cuencas fluviales. Estos sitios son la Cuenca Ríos Térraba-Sierpe en Costa Rica, la Cuenca del Bajo Mekong (Camboya, Laos,
Tailandia y Vietnam) en Asia Suroriental, el Delta y la Llanura
Inundable Ruifiji en Tanzania y los humedales Walawe y otras lagunas
conexas en la costa meridional en Sri Lanka. Estos sitios abarcan
una gama amplia y representativa de características biológicas
y ecológicas diferentes, y están relacionadas con
diferentes regímenes de manejo, grupos interesados, amenazas
y oportunidades socioeconómicas. Juntos, reflejan muchos
de los aspectos clave con los que se enfrentan la conservación
de humedales y el desarrollo de cuencas fluviales, y por ello
tienen el potencial de generar metodologías, experiencias
y lecciones que se pueden aplicar y duplicar en otras partes.
Meta
Manejo más equitativo, eficiente y sostenible de humedales
y cuencas fluviales como resultado de la aplicación en
la práctica de técnicas y medidas económicas
ambientales dentro de las políticas, planificación
y práctica de conservación y desarrollo en África,
América Latina y Asia.
Objetivos
- Incrementar la toma de conciencia y la capacidad entre planificadores,
formuladores de políticas y gerentes en las áreas
de economía y conservación, para identificar y
utilizar medidas económicas para la conservación
de humedales en África, América Latina y Asia.
- Producir y distribuir instrumentos y ejemplos
prácticos y pertinentes para las políticas correspondientes
del empleo de medidas económicas para la conservación
de humedales.
- Evaluar aspectos económicos ambientales
del manejo de humedales y de cuencas fluviales en sitios clave
en Asia, África y América Latina, incluyendo la
identificación de valores de los humedales, causas económicas
de la pérdida de humedales, incentivos y mecanismos financieros
para la conservación de humedales.
- Trabajar con comunidades locales, gobiernos
y agencias no gubernamentales y con el sector privado para integrar
valores económicos de los humedales a la toma de decisiones
respecto al desarrollo y conservación y para monitorear
medidas económicas concretas para el manejo de humedales
dentro de los planes de manejo existentes de cuencas fluviales
en Asia, África y América Latina.
Productos
- Materiales de capacitación y concienciación
que documenten métodos, ejemplos y recomendaciones a
partir del empleo de instrumentos económicos ambientales
para el manejo de humedales y cuencas fluviales.
- Evaluaciones económicas ambientales
de los sitios de demostración, que conduzcan a estrategias
económicas/financieras, específicas para cada
sitio, para el manejo de humedales.
- Monitoreo de instrumentos económicos
y financieros para el manejo de humedales en los sitios de demostración.
- Mayor toma de conciencia y capacidad de
identificar y aplicar instrumentos económicos ambientales
para el manejo de humedales y cuencas fluviales entre formuladores
de políticas, planificadores y gerentes en las áreas
de desarrollo y medio ambiente en los ámbitos nacionales
y en los lugares concretos.
Descripción
En
el curso de tres años se llevarán a cabo las siguientes
actividades:
- Preparación de una propuesta de proyecto total
en consulta de los grupos interesados. En el curso de
tres meses, se llevará a cabo un proceso consultivo de
planificación, en los sitios de demostración,
en los ámbitos nacionales y para el proyecto general.
Esta fase de arranque incluirá un análisis detallado
de los grupos interesados y consultas con comunidades locales,
agencias gubernamentales y ONGs en los sitios de demostración;
con gobiernos, ONGs y otros socios en las esferas nacionales;
y revisión de pares en las esferas entre regiones/internacional.
Esta fase de arranque conducirá a una propuesta para
el proyecto total, incluyendo un calendario detallado de actividades
y productos, análisis de grupos interesados y especificación
de los papeles de los socios en el proyecto, incluyendo la cofinanciación.
- Producción y difusión
de un manual de instrumentos económicos para el manejo
de humedales y cuencas fluviales: Incluiría secciones
sobre metodologías para la evaluación económica
ambiental de humedales, identificación de instrumentos
económicos para el manejo de humedales y cuencas fluviales,
empleo de medidas económicas para abordar aspectos concretos
de conservación y desarrollo, todo ello ilustrado con
ejemplos de la vida real de la aplicación de técnicas
y medidas económicas ambientales en humedales y cuencas
fluviales. Este manual constituiría la base de cursos
de capacitación que se realizarán bajo la actividad
#4, y estaría relacionado con la formulación de
evaluaciones de humedales (#2) y planes de manejo financiero/económico
(#3).
- Evaluación económica
ambiental de sitios de humedales:
En cada sitio de demostración, la cuantificación
del valor de los bienes y servicios de los humedales y de su
distribución, el análisis de causas económicas
de la degradación de humedales, la identificación
de necesidades y de nichos para incentivos económicos
y mecanismos de financiación.
- Integración de medidas económicas
en los planes de manejo de humedales y cuencas fluviales:
A partir de las medidas económicas y financieras identificadas
en las evaluaciones (actividad #2), se elaborarían estrategias
financieras y económicas totales que se integrarían
a los planes de manejo de humedales en los sitios de demostración
por medio de una amplia consulta y sesiones de planificación
con gerentes y grupos interesados clave de los humedales. En
los sitios de demostración se monitorearían toda
una serie de medidas económicas innovadoras.
- Desarrollo de capacidad, capacitación
y concienciación en aspectos económicos ambientales
del manejo de humedales y cuencas fluviales: Con
el empleo del manual (actividad #1) y de otros materiales (#5)
que se elaboren, así como por medio de evaluaciones (#2)
y de la aplicación de sus recomendaciones (#3), se realizarán
una serie de talleres de capacitación, seminarios de
concienciación y aprendizaje en los puestos de trabajo
sobre manejo de aspectos económicos de los humedales.
Estos involucrarán tanto a planificadores, formuladores
de políticas y gerentes de las áreas de conservación
y economía, en las esferas internacional, regional, nacional
y de los sitios concretos.
- Producción y difusión
de estudios de caso y de resúmenes de políticas
sobre aspectos económicos ambientales del manejo de humedales
y cuencas fluviales: Se prepararán y difundirán
una serie de publicaciones sobre el proyecto en los ámbitos
nacional e internacional y en los sitios. Estas incluirán
estudios de caso sobre evaluaciones (actividad #2) y medidas
recomendadas (#3), una serie de resúmenes sobre políticas
que extraigan lecciones aprendidas en los sitios y las apliquen
a los ámbitos nacional, regional e internacional, así
como una gama de materiales más técnicos, de capacitación
y de concienciación.
|