Principales Iniciativas:
Conservación y Manejo Sostenible
de la Cuenca del Río Tacaná (México, Guatemala)
Institución
Ejecutora: |
Unión
Mundial para la Naturaleza-UICN Mesoamérica |
Administración
de Fondos y Asistencia Técnica: |
Unión
Mundial para la NaturalezaUICN Mesoamérica
Comisión Nacional del Agua de México (CNA)
Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula
(COAPATAP)
Consejo de Cuencas de la Costa Sur de Chiapas
Asociación de Desarrollo Integral de los Municipios
del Altiplano Marquense (ADIMAM)
Gobiernos de Guatemala y México
Miembros de UICN |
Duración: |
4
años |
Finalización
Oficial: |
Diciembre
2005 |
Dirección: |
UICN-Mesoamérica
Moravia, Costa Rica, 100 metros sur Iglesia Católica.
Teléfono (506) 241-01-01
Fax (506) 240 99 34
APARTADO: 0146-2150 Moravia, Costa Rica
Email:[email protected] |
Una zona estratégica para desarrollar
y conservar
El área del volcán
Tacaná es bien conocida por su elevado potencial económico
y productivo, por su gran diversidad biológica y por su
compleja dinámica étnica y social. Los ríos
principales que discurren en la cuenca, el Coatán, el Suchiate
y el Naranjo, forman juntos las zonas más importantes para
la producción hídrica tanto en Guatemala como en
México. Situada en la vertiente del Pacífico a lo
largo de la frontera entre México y Guatemala y con una
altura de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar, esa zona
de 600.000 hectáreas se distribuye por partes casi iguales
entre los dos países y tiene una precipitación que
va desde 1500 a 5000 mm/año. La biodiversidad total de
la zona representa uno de los más importantes sitios
críticos de la tierra con una cantidad considerable
de especies bajo amenaza cada vez mayor de extinción.
La cuenca del río Tacaná proporciona
bienes y servicios ambientales esenciales que conforman los activos
naturales para la subsistencia de más de un millón
y medio de personas que viven en unas treinta municipalidades
dispersas por toda la cuenca. Se están utilizando unas
cuantas estrategias de subsistencia, entre las que se pueden mencionar
cultivos agrícolas, ganadería, agricultura comercial
(café), trabajo asalariado dentro y fuera de la región
y actividades artesanales y relacionadas con el turismo. La región
abarca las zonas principales de producción cafetera de
ambos países, y es conocida por la producción de
café biológico. La cantidad creciente de población
conduce, sin embargo, a un aumento acelerado de presiones sobre
los recursos naturales. La seguridad de toda la cuenca se ve amenazada
por desastres naturales cada vez más frecuentes, la deforestación
de laderas elevadas de la cuenca, deficiente cultivo de la tierra,
prácticas no sostenibles de cultivo de café y exceso
de pastoreo. El desarrollo sin control de prácticas agrícolas
extensivas e intensivas contribuyen en mucho a un aumento de la
vulnerabilidad de los medios de subsistencia al ir erosionando
su base natural. La sedimentación, la contaminación
y la pérdida de hábitats ribereños son algunas
de las consecuencias inmediatas con las que se enfrentan los pobladores
de la cuenca, en caso de que durante la próxima década
prosiga en forma acelerada la degradación descontrolada.
Demanda
social de lucha contra la pobreza y de mejora de la calidad de
vida en armonía con la naturaleza
En toda la cuenca los pobladores
demandan con insistencia ayuda para prevenir el deterioro, promover
una planificación y manejo mejores y restaurar laderas
y tramos fluviales degradados. Aunque las reservas ecológicas
disponibles en ambos países todavía sustentan las
principales características metero-hidrológicas
de la cuenca, deben abordarse sin demora las actividades agrícolas
extensivas e intensivas que las amenazan. Debido a todas estas
características, se considera que la cuenca del Tacaná
brinda una oportunidad única para establecer un precedente
en cuanto a promover el desarrollo sostenible. Toda una serie
de organizaciones (comunidades, municipalidades y gobiernos nacionales)
han indicado que tienen interés en participar en forma
activa en colaborar para lograr un manejo sostenible de la cuenca.
Las experiencias que se pueden encontrar en partes de la cuenca
en cuanto a prácticas de manejo sostenible de tierras y
agua son un valioso activo para cualquier manejo futuro más
general de la cuenca.
Lo que se necesita en la actualidad es vincular
la participación de grupos interesados en toda la cuenca,
en planificación y manejo con el desarrollo de una serie
escogida de sitios de demostración en los que se den prácticas
sostenibles o donde vayan a desarrollarse. Esto permitirá
que se produzca una amplia concienciación y actividades
en desarrollo de capacidad en toda la cuenca. A partir de una
valoración concienzuda en toda la cuenca, con pleno apoyo
público e institucional, se elaborará un plan maestro
y un plan de manejo para la cuenca. Sólo estos esfuerzos
conjuntos tienen la posibilidad de conseguir una mejora en la
cuenca.
Meta
Se conservan y manejan los recursos
hídricos y otros recursos naturales en la cuenca del Tacaná
para beneficio de los pobladores y para la conservación
de ecosistemas naturales y de la biodiversidad.
Objetivos
- Desarrollar la capacidad de organizaciones locales para el
manejo sostenible de recursos en la vertiente por medio de la
educación y de una cultura de manejo sostenible.
- Apoyar el desarrollo de una auditoría
de línea base y un plan de manejo en toda la cuenca con
plena participación de todos los grupos interesados.
- Promover el manejo ambiental y el cumplimiento
de las regulaciones sobre la base de la participación
de autoridades locales y comunidades.
- Realizar actividades de demostración
acerca de manejo hídrico adecuado.
- Apoyar el establecimiento de mecanismos
de financiación para la utilización sostenible
de toda la cuenca.
Productos
- Una base de datos comprensiva para la planificación
de una utilización ecológica de la tierra, una
GIS y mapas de riesgos/vulnerabilidad.
- Eventos y materiales para fortalecer la
capacidad de organizaciones comunitarias y de autoridades locales.
- Revisión de las regulaciones sobre
tierras y agua en la cuenca y propuestas para adaptaciones que
promuevan la utilización sostenible y la conservación.
- Actividades exitosas en el terreno que
demuestren el manejo sostenible de recursos naturales, incluyendo
restauración de bosques, agrosilvicultura, áreas
de producción de café orgánico, ecoturismo,
diversificación de actividades productivas.
- Instrumentos económicos para una
gestión ambiental adecuada de la cuenca.
- Un plan comprensivo para el manejo integrado
del agua y de las tierras en la cuenca, incluyendo un plan de
acción para mejorar el manejo ambiental.
Descripción
Durante el primer año, el
proyecto se concentrará en realizar una auditoría
en toda la cuenca centrada en desarrollar líneas base de
recursos naturales, mapas de riesgo/vulnerabilidad y un análisis
de medios de subsistencia. Se establecerán contactos con
autoridades y actores locales y nacionales en las diferentes esferas.
Se identificarán los potenciales principales y las necesidades
de las organizaciones locales (incluyendo las municipalidades)
con respecto al manejo hídrico sostenible junto con un
diagnóstico de necesidades de capacitación en cuanto
a manejo de recursos naturales.
Durante
el segundo año, se llevará a cabo una campaña
para concienciar acerca de la importancia del agua y de otros
recursos presentes en la cuenca, incluyendo eventos especiales
y sesiones de capacitación. Se elaborará un programa
para el monitoreo de indicadores clave de salud de la cuenca
con la participación de todos los grupos interesados. Se
identificarán actividades de demostración para la
mejora del manejo de recursos naturales y se llevarán a
cabo en colaboración con las municipalidades en el terreno,
incluyendo conservación de suelos y agua, restauración
de bosques, producción de café orgánico,
mejora de la agrosilvicultura y desarrollo de ecoturismo. Se comenzará
un proceso consultivo y participativo, para preparar el plan comprensivo
para la utilización y el manejo hídrico sostenibles
en la cuenca, con la participación de todos los grupos
interesados principales tanto en México como en Guatemala.
También se producirá un catálogo para la
utilización sostenible de los recursos naturales.
Durante el cuarto año se logrará
la descentralización para fortalecer la capacidad de las
autoridades locales en cuanto a manejo ambiental. Se prepararán
instrumentos económicos para un manejo ambiental adecuado
en la región incluyendo, por ejemplo, pagos por servicios
ambientales, certificados de carbono, certificación de
calidad orgánica y fortalecimiento de mercados dentro de
la cuenca. Estará disponible el plan comprensivo para la
utilización y manejo sostenibles de la cuenca incluyendo
sus recursos hídricos, así como el plan de acción.
Finalmente, se pondrá en práctica una estrategia
de difusión de información y de comunicación
para el plan de manejo y para los planes de acción, que
ira acompañada del fortalecimiento de la estrategia de
financiación a mediano y largo plazos.
|