Proyecto Conservación del Parque
Nacional Laguna Lachuá
y Desarrollo Sostenible de su Zona de Influencias. II Fase
Institución
Ejecutora: |
Instituto
Nacional de Bosques-INAB |
Administración
de Fondos y Asistencia Técnica: |
Unión
Mundial para la NaturalezaUICN Mesoamérica |
Duración: |
3
años |
Finalización
Oficial: |
Julio
2004 |
Dirección: |
7
ave 6-80 zona 13, Guatemala, Guatemala, C. A.
Telefax (502) 4735214
Email:[email protected] |
Antecedentes
Guatemala, país de América Central con 108,889
KM2, es poseedor de una alta biodiversidad (genética, biológica
y de ecosistemas). Así mismo, es poseedor de una alta riqueza
pluricultural que imprime una variada forma de apropiación
y administración de sus recursos naturales. Estos aspectos
potencializan al país para desarrollarse económicamente
sobre la base de una utilización sostenible de sus recursos
naturales y culturales.
En el departamento de Alta Verapaz, existe
una de las reservas naturales con un atractivo paisaje escénico,
siendo el Parque Nacional Laguna Lachuá, la que actualmente
presenta la única muestra representativa de los ecosistemas
naturales de esa zona de vida, bosque muy húmedo subtropical
cálido. Esta reserva se encuentra ubicada dentro de la
zona denominada Franja Transversal del Norte.
El Proyecto Laguna Lachuá inicio su
trabajo en marzo de 1997, con el objetivo de "Lograr la conservación
de los recursos naturales contenidos en el Parque Nacional Lachuá
y el uso sostenible de los recursos naturales en su zona de influencia,
para mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales."
Impulsado por la Unión Mundial para la Naturaleza y el
Instituto Nacional de Bosques de Guatemala.
Descripción
El
Parque Nacional Laguna Lachuá fue declarado zona de reserva
en el año 1975 con 10,00 hectáreas, años
más tarde se anexan 4,500 hectáreas más siendo
un total de 14,500 hectáreas de área protegida.
A partir de los 70s la Franja Transversal del Norte donde se encuentra
ubicado el parque, por razones políticas se inicia la colonización
de la zona. El Instituto Nacional de Transformación Agraria
que en aquel momento era encargado de acreditar la tierra, cuidó
que el área del Parque no fuera invadida. Sin embargo hoy
por hoy hay más de 44 asentamientos humanos en el área
de influencia, por lo que es necesario y urgente la búsqueda
del trabajo participativo y sostenible alrededor del Parque.
Esta Segunda Fase del proyecto tiene como
ejes transversales el Enfoque de Género en Desarrollo,
Desarrollo Sostenible, Justicia Social, Enfoque de Ecosistemas.
El Proyecto trabaja dentro de cinco objetivos
que se enmarcan dentro de cuatro componentes que buscan lograr
una convivencia armoniosa entre comunidades y Parque Nacional
así como un mejoramiento de la calidad de vida de las personas
que habitan la Eco-región Lachuá. Los componentes
son los siguientes:
- Desarrollo Organizativo y Comunitario
- Tenencia y Certeza Jurídica de la
Tierra
- Manejo y Conservación de Recursos
Naturales
- Desarrollo Productivo Sostenible
Objetivo de Desarrollo del Proyecto
Conservar el Parque Nacional Laguna
Lachuá y otros ecosistemas dentro de la Eco-región,
fortaleciendo un proceso participativo y equitativo de planificación
y ejecución de programas y proyectos sostenibles que permitan
el mejoramiento del nivel de vida de la población local.
Objetivo General
Apoyar
procesos locales de gestión para la conservación
y protección de los recursos naturales tendientes al ordenamiento
territorial y la generación de opciones productivas sostenibles.
1.Desarrollo Organizativo Comunitario
Dentro de este componente se trabaja en el fortalecimiento
organizativo de las comunidades del área de influencia
del proyecto. Se promueven distintas formas de organización
que giran en torno a objetivos de trabajo específicos y
de proyectos sostenibles productivos. Esto es posible a través
de la construcción y mejoramiento de las capacidades de
gestión local y organización de las comunidades.
Actualmente se capacita a las comunidades sobre las leyes de descentralización,
específicamente en la Ley de Consejos de Desarrollo Rural
y Urbano; se han conformado los dos primeros Consejos (agosto
2002) de Desarrollo Rural y Urbano de Segundo Nivel en el país.
Se capacita a personas líderes de las comunidades, a comités
pro-mejoramiento y organizaciones comunitarias existentes tales
como: Atzamha, Katbal Pom, ASCAMPEY y
01 de Mayo.
De la mano con la formación de los
Consejos de Desarrollo, se están realizando acciones concretas
para la conformación de la Red de Mujeres y Tierra, así
como de la Red de Comunicación de Mujeres de la Ecoregión
Lachuá.
2. Tenencia y Certeza Jurídica de
la Tierra
Este componente se desarrolla a
través de dos estrategias claramente definidas. Primero,
determina mecanismos para agilizar la legalización de la
tenencia de la tierra para lo cual desarrolla las siguientes actividades:
- Acompañar los esfuerzos interinstitucionales
para la solución del problema de certeza jurídica.
- Complementar los esfuerzos de entes gubernamentales,
como el Fondo de Tierras y Registro General de la Propiedad,
con el fin de concluir el proceso de legalización.
- Apertura de espacios de participación
a las comunidades organizadas para orientar de manera adecuada
los procesos de titulación.
- Facilitación de fondos para apoyo
a la legalización.
Y la segunda la de intervenir como facilitador
y asesor en los procesos de resolución de conflictos de
tierra, que se generan a lo interno de la región ya sea
entre comunidades o bien entre éstas y el Parque Nacional
Laguna de Lachúa.
De esta forma, los trámites que normalmente
toman mucho tiempo en llevarse a cabo, serán agilizados
por el proyecto, el cual cuenta con profesionales en el campo
así como con un Convenio de Cooperación con la instancia
encargada de los procesos de titulación (FONTIERRAS)
3.Manejo y Conservación de Recursos
Naturales
Este
componente busca conseguir el manejo sostenible de los recursos
existentes tanto dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá
como de su zona inmediata de influencia. Se cuenta con un Plan
Maestro del Parque Nacional cuya implementación será
apoyada por el proyecto. Otros instrumentos importantes que serán
potenciados por el Proyecto dentro de este componente son: planes
de ordenamiento territorial, plan estratégico de educación
ambiental, estrategia de prevención y control de incendios
y áreas de conservación o reservas privadas o municipales
adicionales al Parque Nacional. Para el logro de los objetivos
de este componente se trabaja a través del apoyo directo
a las acciones de la administración del Parque Nacional,
así como con la promoción de proyectos de desarrollo
sostenible ejecutados por organizaciones que se conformen en la
zona inmediata de influencia del Parque. En este sentido se ha
identificado como una acción estratégica el fomento
del manejo adecuado de los recursos hídricos y la conservación
y el manejo adecuado de los recursos forestales de la eco-región.
Finalmente el proyecto pretende capacitar a la organización
resultante del Foro de Tierras, Desarrollo y Conservación
de la eco-región para el co-manejo del Parque Nacional
en la búsqueda de una estrategia de sostenibilidad de éste.
4. Desarrollo Productivo Sostenible
Este componente pretende brindar
apoyo a las organizaciones locales en el desarrollo de actividades
productivas económicamente rentables y ecológicamente
viables. Estas deben generar beneficios económicos en forma
equitativa a la población humana con la participación
de mujeres y hombres en la toma de decisiones y la distribución
de los beneficios. Asimismo se promueven mecanismos apropiados
de mercadeo y comercialización. El componente busca la
consolidación de organizaciones con distintas figuras así
como de personas beneficiarias para la implementación de
proyectos productivos comunitarios sostenibles; estos son manejados
por asociaciones locales. Se efectúa a través de
varias fases con el fin de permitir un proceso de apropiación
de las actividades y un manejo eficiente de los recursos financieros.
Se trabaja a través de perfiles de proyecto presentados
con el aval de las personas comunitarias y del personal del proyecto.
Estos perfiles se enmarcan dentro de acuerdos de cooperación
que definen plazos y condiciones específicas. Los diversos
proyectos productivos promovidos por el Proyecto se enmarcan principalmente
dentro de los siguientes temas:
- Desarrollo Apícola
- Sistemas agroforestales y agrícolas
sostenibles
- Desarrollo de plantaciones forestales utilizando
incentivos: Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)
- Desarrollo Sostenible
- Recursos Naturales
|