Manejo Integrado de
una Vertiente para Conservar la Base de un
Suministro Hídrico para las personas y para Servicios Ecológicos
(El Salvador)
Institución
Ejecutora: |
Unión
Mundial para la Naturaleza-UICN Mesoamérica |
Administración
de Fondos y Asistencia Técnica: |
Unión
Mundial para la NaturalezaUICN Mesoamérica
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador
(MARN)
SalvaNATURA
|
Duración: |
4
años |
Finalización
Oficial: |
Diciembre
2005 |
Dirección: |
UICN-Mesoamérica
Moravia, Costa Rica, 100 metros sur Iglesia Católica.
Teléfono (506) 241-01-01
Fax (506) 240 99 34
APARTADO: 0146-2150 Moravia, Costa Rica.
Email:[email protected] |
Una zona sumamente sensible
Con un régimen de precipitaciones de 1000 mm anuales, las
zonas bajas en la parte occidental de El Salvador (provincias
de Ahuachapan y Sonsonate) se pueden considerar como una de las
partes más áridas del país. La región
hidrográfica Cara Sucia . San Pedro, con una
superficie total de casi 600 km2, se suele reconocer como una
de las zonas más sensibles del país. Compuesta de
varias subvertientes (ríos El Sacramento, San Francisco,
La Palma, Cara Sucia, Agua Chappio, Guayapa, El Naranjo, El Rosario,
Copinulo, San Pedro), esa unidad hidrográfica sólo
vierte en promedio 5m3/s. Esta zona dispone de los recursos hídricos
más limitados de El Salvador. Se caracteriza por tener
suelos volcánicos, depósitos de sedimentos en las
elevaciones más pequeñas y una topografía
empinada que va en menos de 25 km desde el nivel del mar hasta
1800 metros sobre el mismo.
La provincia abarca tres zonas vitales principales:
bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos y
manglares, los cuales contienen una rica diversidad biológica.
La rica diversidad biológica que se encuentra en el Parque
Nacional El Imposible está entre las mejor
conservadas de Centroamérica. Fuera de esta área
protegida, las empinadas laderas están parcialmente cubiertas
de sistemas de agrosilvicultura de café con sombra.
En la zona costera hay vastos manglares que consisten en bosques
primarios y en bosques rehabilitados después de las destrucciones
por huracanes en los años ochenta. La conservación
del bosque nuboso montañoso tropical en la elevación
mayor de la Cordillera de Apaneca (1816 m sobre el nivel del mar),
los manglares cercanos Barra de Santiago y los sistemas de agrosilvicultura
constituyen elementos clave de manejo de recursos naturales en
la unidad hidrológica. Aunque la zona se encuentra en el
ámbito que se vio gravemente afectado por Mitch, se registraron
relativamente pocos efectos negativos. Esto indica que el manejo
de recursos naturales es muy eficaz y que podría constituir
un modelo para otras zonas.
Necesidad
de un manejo integrado de la vertiente...
En época reciente han surgido
ciertas preocupaciones en cuanto a la no sostenibilidad de las
prácticas agrícolas y de la pesca en la zona. En
la actualidad se practica la pesca de camarón todo el año
sin una pausa periódica. Las prácticas agrícolas
en el área entre el parque nacional El Imposible
y el sitio Ramsar que se ha propuesto Cara Sucia
Barra de Santiago están causando cada vez más
erosión de suelos y una mayor pérdida de diversidad
biológica. Además, la urbanización alrededor
de San José El Naranjo, Jujutla y Guaymango así
como en numerosas localidades pequeñas más, está
afectando los recursos de agua dulce en el área debido
al vertido de aguas servidas sin tratar.
Para contrarrestar estas amenazas se requiere
un mejor manejo de la unidad hidrológica. Esto podría
conllevar establecer corredores biológicos bien definidos
dentro y entre las diversas zonas vitales, centrados sobre todo
en conservar la biodiversidad de agua dulce. En esferas más
locales, podría requerir acciones concretas como la disminución
de efluentes sin tratar, rehabilitación de áreas
erosionadas, creación de zonas ribereñas de manejo
y la puesta en práctica de una temporada de veda de pesca.
La puesta en práctica de estas actividades debería,
sin embargo, basarse en la elaboración de un plan de manejo
de la unidad hidrológica que parta de las lecciones aprendidas
en la unidad total y busque coordinar las actividades de los distintos
actores en cada una de las diversas subvertientes.
En la actualidad no existe coordinación
dentro de la unidad hidrológica total de Cara Sucia
San Pedro. La falta de coordinación constituye
uno de los obstáculos institucionales para un mejor manejo
de la unidad hidrológica y para la conservación
de su rica biodiversidad. Diversas organizaciones han manifestado
su interés en involucrarse en el proyecto, incluyendo el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la fundación
Amigos del Arbol (AMAR), Salvanatura, entre otros.
Meta
La protección y manejo sostenible de los recursos naturales
dentro de la unidad hidrológica Cara Sucia
San Pedro.
Objetivos
- Desarrollar la capacidad local para un mejor manejo hídrico,
incluyendo la capacitación y la concienciación.
- Desarrollar coordinación de las
organizaciones e instituciones involucradas en la utilización
de recursos naturales en la unidad hidrológica Cara
Sucia San Pedro para mejorar su manejo de los recursos
hídricos.
- Desarrollar y comenzar a ejecutar un plan
de manejo para la unidad hidrológica Cara Sucia
San Pedro.
- Definir y llevar a cabo intervenciones
clave dentro de la unidad hidrológica para mejorar los
servicios ecosistémicos, mejorar la calidad del agua
y proteger la diversidad biológica.
Productos
- Una campaña para concienciar a los grupos interesados
locales para mejorar el manejo hídrico.
- Una serie de sesiones de capacitación
acerca de manejo integrado de recursos hídricos en la
unidad hidrológica.
- Una estructura de coordinación para
el manejo integrado de los recursos hídricos en la unidad
hidrológica Cara Sucia San Pedro.
- Un plan integrado de manejo de recursos
hídricos basado en un enfoque ecosistémico para
la unidad hidrológica Cara Sucia San Pedro.
- Una serie de intervenciones en sitios concretos
para proteger y mejorar la disponibilidad de agua, su calidad
y la diversidad biológica.
Descripción
Durante
el primer año el proyecto se centrará en desarrollar
alianzas entre diversas organizaciones que se encuentran trabajando
en la unidad hidrológica. Se llevará a cabo también
una campaña de concienciación para crear una mejor
comprensión de las dependencias hídricas que existen
entre las diversas partes de la unidad hidrológica. El desarrollo
de esta campaña se basará en los estudios y evaluaciones
preliminares que se llevarán a cabo dentro de la vertiente.
Personas pertenecientes a grupos interesados clave recibirán
capacitación acerca de elementos clave del manejo integrado
de recursos hídricos. Estas personas constituirán
un grupo medular a partir del cual se formará un grupo preliminar
de coordinación para la unidad hidrológica. Además,
se identificarán necesidades inmediatas y apremiantes con
respecto al manejo hídrico en la unidad hidrológica
utilizando técnicas de Evaluación Rápida en
las áreas tanto rurales como urbanas. Donde se requiera,
se instalarán diversas unidades básicas de monitoreo.
Durante el segundo y tercer años el
grupo coordinador elaborará el plan de manejo, con el apoyo
del personal del proyecto. Este apoyo conllevará tanto
apoyo técnico incluyendo evaluaciones, recopilación
de datos y análisis y presentación de los mismos,
como apoyo para el manejo del grupo de coordinación. Se
establecerá una amplia consulta dentro de la unidad para
permitir que todos los grupos interesados hagan sus aportes. Se
definirán y llevarán a cabo intervenciones en la
esfera local para satisfacer necesidades inmediatas. Al final
del segundo año, se dispondrá de toda la información
requerida para el plan de manejo. El tercer año se centrará
en definir los detalles del plan de manejo junto con un plan comercial
para su operacionalización. Este incluirá la definición
de prioridades de inversión para la conservación
y desarrollo tanto local como a escala de la cuenca y mecanismos
para su financiación. Se enfatizará en concreto
la recuperación de costos, el pago por servicios ambientales
y mecanismos innovadores para una financiación sostenible
en los casos en que resultara pertinente.
Durante el cuarto año, se comenzarán
a poner en práctica intervenciones clave para mejorar el
manejo de recursos hídricos en la unidad hidrológica.
Se incluirán, por ejemplo, la rehabilitación de
áreas degradadas que son clave para el manejo sostenible
de recursos hídricos, medidas para controlar vertidos de
efluentes no tratados y control de la erosión de suelos.
|