
Comunicación Técnica
Iniciativa de Agua Dulce de la UICN en
Mesoamérica
Taller Manejo de Ecosistemas de Agua
Dulce y Cuencas Hidrográficas.
San José, Costa Rica, Junio 19, 1999

En el marco de la Iniciativa de Agua Dulce que a nivel global
impulsa la UICN, el pasado 19 de junio se llevó a cabo en San José, una sesión de
trabajo entre especialistas en manejo de recursos hídricos y cuencas hidrográficas de la
región mesoamericana.
El Taller tuvo las siguientes metas:
- Desarrollar un conocimiento común sobre las experiencias
de Manejo de Cuencas entre los participantes.
- Identificar actividades claves dentro del Manejo de
Ecosistemas de Agua Dulce.
- Identificar los principales vacíos en la gestión de
Cuencas y Recursos de Agua Dulce.
- Proveer lineamientos sobre como UICN/Mesoamérica podría
apoyar el desarrollo e implementación de Manejo de Cuencas junto a las Instituciones de
la Región.
Actividades Desarrolladas:
- Definición de Contextos: Consistió en la
exposición sobre la Misión y actividades de la UICN, de un breve resumen de la
Iniciativa de Agua Dulce de UICN y de una serie de temas relevantes para la gestión de
ecosistemas de Agua Dulce, como los Servicios Ambientales de las Cuencas Hidrográficas,
Impactos de Eventos Naturales como el Huracán Mitch, desde una perspectiva de Manejo de
Cuencas y consideraciones sobre el Plan de Acción para el Manejo Integrado del Agua en el
Istmo Centroamericano (PACADIRH) que se discute actualmente.
- Identificación de acciones claves desarrolladas en la
región: por medio de un mapeo de las instituciones y actividades alrededor del
Recurso de Agua Dulce, en esta sección se identificaron algunas de las Instituciones y
Proyectos de Gestión de Agua Dulce o Cuencas que existen en la región.
- Desarrollo de un Análisis de Vacíos: basado en la
información proporcionada por los asistentes y otra información disponible como el
documento de Análisis del Plan de Acción del Agua en el Istmo Centroamericano, se
definieron los vacíos que actualmente existen con relación al Manejo de Cuencas y
Ecosistemas de Agua Dulce.
- Definición de Áreas Prioritarias y lineamientos para
UICN: se definieron los temas generales y áreas de trabajo en que UICN podría
participar en colaboración con instituciones miembros y aliados.
Las principales recomendaciones planteadas por los
participantes en el Taller son:
I. Dirigir esfuerzos de concientización por medio de
campañas divulgativas sobre:
- Estado actual del Recurso Hídrico
- Valor del Agua
- Derechos y Obligaciones de los Usuarios del Recurso
Hídrico.
- Vinculación entre Políticas y Prácticas en la Gestión
de Manejo Integrado de Cuencas.
II. Síntesis del conocimiento existente:
Manteniendo publicaciones permanentes sobre el Estado de
Manejo o Avance en al Gestión Integrada de Cuencas.
Publicando versiones dirigidas al público usuario del
agua.
Identificar y difundir vacíos existentes sobre manejo
integrado de los ecosistemas de agua Dulce
III. Trabajar en la Construcción de Capacidades
dirigidas hacia el monitoreo de calidad y cantidad de recursos hídricos en los siguientes
aspectos.
- Aspectos Legales del Manejo de Agua Dulce
- Investigación en biodiversidad de Agua Dulce
- Requerimientos ecológicos básicos de los ecosistemas de
Agua Dulce
IV. Influir en las políticas y guías de trabajo de
las agencias gubernamentales, no gubernamentales y privadas:
- Influir en el área de manejo de ecosistemas de Agua Dulce
y conservación de su biodiversidad.
- Influir sus estrategias para que se dirijan a grupos meta
definidos.
V. Impulsar una RED de expertos y tomadores de
decisión que incluyan:
- Sector privado, consultores, compañías vinculadas a la
generación eléctrica, empresas turísticas, y otros.
Una serie de formularios y copias de la Memoria han sido
distribuidas, con el objeto de recibir sugerencias y aportes para la formación de la
Iniciativa de Agua Dulce en la región Mesoamericana.
Otras de las actividades realizadas han sido encuentros
informativos con: miembros de la UICN en la región, instituciones claves relacionadas con
la investigación y ejecución de proyectos de manejo, participación social y
comunitaria.Además de visitas de campo a diversas cuencas hidrográficas para conocer las
experiencias sobre el nivel de gestión.
Entre las instituciones contactadas se encuentran: Centro
de Investigaciones en Desarrollo Sostenible (CIEDES); Ministerio de Ambiente y Energía de
Costa Rica (MINAE); The Nature Conservancy Oficina Costa Rica-Panamá (TNC) y Consejo
Nacional de Organismos No gubernamentales (CONAO-Costa Rica). Entre las áreas de Cuencas
visitadas se encuentran: la Cuenca del Río Chirripó, las Comunidades de Buenavista y
Quebradas; el Río Tempisque en Costa Rica y la cuenca y delta del río San Juan entre
Costa Rica y Nicaragua.
Para colaborar con esta Iniciativa de UICN/Mesoamérica
envíennos su información y comentarios a las direcciones siguientes:
Rocío Córdoba, MSc. Coordinadora Área
Temática Humedales y Zonas Costeras
Email: [email protected] Tel :
(506)236-2733 Fax(506) 240-9934
Mario Enrique Sagastizado, Asistente Técnico Humedales y Zonas Costeras:
Email: [email protected]
En este número:
Editorial Artículo de Fondo
Comunicación
Técnica
Actividades Novedades
Bibliográficas CEDOHUM
Archivo Search English
E-mail
Humedales y Z.
Costeras Dir. Especialistas |