![]() ![]() En este número: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En nuestro site: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Dentro del manglar se encuentran varias especies de animales (peces, crustáceos, reptiles, aves y mamíferos) y plantas (hoja de cangrejo, gallitos o epífitas) muy característicos cuyos ciclos de vida dependen total o parcialmente de este ecosistema. Existen 4 géneros y 5 especies de mangle en las costas del Pacífico y el Caribe de Guatemala y éstas son:
La situación del mangle en Guatemala La cubierta forestal de manglar en la costa del Pacífico ha disminuido considerablemente debido al cambio en el uso de la tierra para el desarrollo de áreas urbanas, recreativas y agrícolas, camaroneras, salineras y la sobre explotación para la obtención de leña y construcción de viviendas. En 1965 se reportaron 23,407 ha de manglares y para 1996 se consideró que quedaban aproximadamente 12,000 ha. Es por ello que el Artículo 35 de la Ley Forestal (Decreto Legislativo N° 101-96) declara "de interés nacional la protección, conservación y restauración de los bosques de mangle en el país". ¿Por qué conservar los manglares? El sistema de vida de muchos de los habitantes de
la costa del Pacífico de Guatemala está basado principalmente en la pesca artesanal en
mar y estero (la cual incluye también la colecta de En nuestro país se ha utilizado tradicionalmente el mangle como combustible, para tutores de cultivos agrícolas (pashte, tabaco), postes para cercos, madera rolliza para construcción y en menor escala para la producción de tintes para la industria. Una de las principales actividades económicas que genera ingresos para el país lo constituyen el camarón y otras especies marinas. Otros servicios que prestan los manglares El bosque de manglar es una barrera natural que protege a la línea costera contra la erosión, actúa como cortina rompevientos, evita la salinización de los suelos y funciona como un filtro que previene la contaminación. Es la vía de transporte y comunicación para muchas comunidades y permite el turismo de bajo impacto. ¿Qué es el Proyecto Manglares? El Proyecto Manglares surgió a consecuencia de la preocupación por el deterioro de los recursos asociados a los manglares del Pacífico de Guatemala. Es una iniciativa ejecutada por el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y cofinanciada por la Unión Europea (UE). La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) brinda asistencia técnica y administrativa al Proyecto. Inició en septiembre de 1997 y tendrá una duración de tres años. El Proyecto pretende contribuir al manejo sostenible de los recursos costeros, a través de la participación de las comunidades locales en actividades ecológicamente adecuadas, económicamente aceptables y socialmente justas, dentro de un marco legal que las sustente. ¿Cuáles son los objetivos del Proyecto Manglares?
¿Dónde opera el Proyecto Manglares? En todo el litoral Pacífico de Guatemala, en áreas de manglar y comunidades aledañas. Mayor información: Oficina Central
Oficinas Regionales
|