
Este
Taller fue desarrollado en el Marco del Congreso de la Sociedad
Mesoamericana para la Biología y Conservación del
5 al 8 de julio de 1999, en la Ciudad de Guatemala, bajo el auspicio
de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCAD y el apoyo financiero del Área Temática de
Humedales y Zonas Costeras de UICN/Mesoamérica y el Proyecto
PROARCA/Costas (CCAD, TNC, URI y WWF).
Fue uno de los eventos más concurridos
de dicho Congreso, con alrededor de 60 participantes de todos
los países centroamericanos, representando sectores académicos,
gobiernos centrales y locales, ONGs, sociedad civil, comunidades
indígenas, entre otros. Todos bajo un mismo propósito:
fortalecer el conocimiento y los nexos regionales para mejorar
el manejo y la conservación de los Humedales y las zonas
Costeras de Centroamérica y realizar su priorización
geográfica y temática.
Objetivos del Taller:
- Intercambiar lecciones aprendidas en los diversos enfoques
de Conservación y Manejo de Humedales y Zonas Costeras
en los Proyectos ejecutado en América Central.
- Establecer prioridades Regionales y Nacionales de Conservación
y Manejo de Humedales y Zonas Costeras.
- Difundir los logros alcanzados por el Área Temática
de Humedales y Zonas Costeras de UICN/Mesoamérica y
del Proyecto PROARCA/Costas.
Metodología:
- La dinámica del Taller se basó en presentaciones
sobre experiencias institucionales y grupos claves; análisis
de metodologías de planificación sobre la conservación
y manejo; discusión de los criterios de manejo y conservación
y priorización geográfica y temática
de los humedales y zonas costeras de la región; estudio
de casos; intercambios grupales entre actores clave, trabajo
en grupos para definir prioridades, y finalmente sesiones
plenarias.
Principales lecciones aprendidas en el
Taller de metodologías y Prioridades fueron:
- Los actores claves en el proceso de la conservación
y manejo de los humedales y zonas costeras coinciden estrechamente
en la necesidad de unir esfuerzos e intercambiar continuamente
experiencias para lograr un mayor impacto en estos ecosistemas
y en los grupos meta.
- Se evidenció que la metodología para priorización
de humedales y zonas costeras debe ser flexible para adecuar
las necesidades de cada uno de los países del área
centroamericana.
- Aunque a través de talleres nacionales se había
realizado la priorización geográfica y temática
de cada país, fue de consenso que a nivel regional
se identificaran diez sitios geográficos de mayor relevancia,
pero sin priorizar entre ellos.
- La priorización necesariamente requiere de una amplia
sesión de análisis para establecer criterios,
valor o peso que cada uno tiene.
- A pesar de la diferencia de criterios y experiencia entre
los participantes, prevaleció el interés común
para enfocar esfuerzos de conservación hacia los sitios
con recursos compartidos y transfronterizos.
Actualmente se encuentra en preparación
la memoria del taller que contiene los principales resultados
de las discusiones y aportes de los participantes.
|