
El Desafío del Agua en Centroamérica
El Capítulo dedicado al agua subraya que la población
centroamericana comienza a sufrir problemas para el abastecimiento
de agua potable, por lo que analiza el estado de algunos sistemas
de agua dulce tanto superficial como subterráneos.
Primero presenta una discusión de alcance
regional, ya que analiza los recursos hídricos sin considerar
fronteras y divisiones político-administrativas. Luego
enfatiza en el análisis de tres sitios considerados críticos
como son: la Cuenca del Río Lempa (El Salvador), Río
Grande de Tárcoles(Costa Rica) y el Acuífero de
Managua( Nicaragua).
El documento señala que de los 629,000
millones de metros cúbicos de agua que escurren a los océanos
en la región, el 71% drena hacia el Caribe y el 29% hacia
el Pacífico. La zona del Caribe es dónde está
la riqueza hídrica del Istmo, aunque la población
se ubica mayoritariamente, en la Vertiente del Pacífico,
aquí históricamente la demanda de agua ha sido suplida
por los extensos acuíferos existentes.
Existe el riesgo de que, a corto plazo, el
bombeo de agua subterránea supere el ritmo de recarga de
la misma. Esto se agrava por las grandes extensiones cubiertas
por concreto y asfalto, que cubren áreas que antes eran
dedicadas a la captación y recarga. También hay
un alto riesgo de que inadecuados sistemas de evacuación
de desechos contaminen éstas fuentes.
En caso del Río Lempa, constituye la
Cuenca más grande de la vertiente pacífica de la
región. Es un recurso trinacional, El Salvador depende
críticamente de su cuenca, aunque cuenta con importantes
acuíferos. Sin embargo, las escasas prácticas de
conservación provocan el movimiento muy rápido del
agua de las laderas y pérdida de suelo superficial hacia
la zonas costera y el mar, con el consecuente bajo aprovechamiento
del recurso.
La Cuenca del Río Grande de Tárcoles,
tiene la mayor densidad demográfica y económica
de la región, es la más contaminada de Costa Rica
y ejemplifica un caso crítico de inadecuado manejo.
El Acuífero de Managua tipifica un
caso de sobreexplotación hídrica, la información
disponible indica que a mediano plazo, será insuficiente
de cubrir la demanda de la ciudad de Managua, lo que llevará
a la población a utilizar más las grandes reservas
de agua superficial ( Lago de Managua y Asososca), con el problema
de que éstas se encuentran en estado avanzado de contaminación,
lo que representa un serio desafió para su utilización
a futuro.
Es necesario una recopilación sistemática
de la información disponible por país y su adecuación
para la planificación a escala regional.
Barry, D. et al. 1999. El Desafío
del Agua en Centro América. In: Informe Estado de la Región
en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Proyecto Estado
de la Nación Capítulo 4. 101-126.
La Crisis de los Recursos de Agua y de
los Ecosistemas Acuáticos en los Países de América
Latina y El Caribe
La crisis del agua en Latinoamérica y el Caribe ha generado
y continuará generando fuerzas negativas que amenazan los
ecosistemas acuáticos. Estas amenazas deben combatirse
con vigorosas iniciativas para preservar y proteger un recurso
que es vital para el desarrollo de los países de la región.
Los gobiernos deben tomar la iniciativa de establecer efectivas
regulaciones y planear programas para promover el uso eficiente
del agua, y para proteger el ambiente y la cantidad y calidad
del agua. Si los gobiernos quieren manejar y proteger sus recursos
acuáticos, es necesario que lancen campañas educativas
y tengan usuarios convencidos de la importancia de la conservación
del agua y de la prevención de la contaminación.
Con el propósito de evitar la escalada
de la crisis, debe adoptarse un plan de acción consistente
de tres fases simultáneas: planeamiento, regulación
y uso eficiente. Cualquier esfuerzo de conservación debe
basarse en el planeamiento y manejo integrado de las cuencas de
los ríos como unidades naturales. Pero simultáneamente
a la planeación y manejo científico del recurso,
es necesario desarrollar y optimizar los sistemas de producción
y distribución de agua potable, así como invertir
en plantas de tratamiento de aguas de desecho y prevenir su contaminación.
Es imperativo crear instituciones fuertes con marco legal y soporte
multidisciplinario. Esto puede obtenerse por medio de la transferencia,
adaptación y prueba de las experiencias y tecnología
obtenible de las naciones desarrolladas.
Las cuencas de ríos internacionales
tienen problemas especiales para la conservación de recursos
y ecosistemas acuáticos. Para la efectiva protección
de dichos sistemas, las naciones involucradas deben firmar y cumplir
convenios multilaterales sobre manejo integrado de cuencas y uso
del agua.
Vázquez, A. 1997. The crisis
of water resources and aquatic ecosystems in Latin American and
Caribbean countries. In: The impact of the water crisis on freshwater
ecosystems in Latinoamerican and the Caribbean. Washington D.C.
: WWF. 45-49
La Aplicación de Indicadores Ecológicos
para Evaluar las Condiciones Ecológicas de un Lago
La utilización de indicadores ecológicos para valorar
lo que se conoce como la salud e integridad de un ecosistema,
ha despertado un interés creciente. Su objetivo es, en
pocas palabras, poder encontrar un índice que explique
o aclare las propiedades cruciales de los ecosistemas. "Exergy"
(la cantidad de trabajo potencial que el sistema posee), la exergía
estructural(exergía/biomasa) y sus capacidades de protección,
se proponen en este artículo como indicadores de la salud
del ecosistema. La pertinencia de la utilización de estos
tres conceptos en el manejo práctico de lagos, se aplicó
en quince casos de estudio.
Jorgensen, S. 1995. The application
of ecological indicators to assess the ecological condition of
a lake. In: Lakes and Reservoirs: research and management. 1.
177-182
Indicadores Ecológicos para Evaluar
la Salud de los Ecosistemas de Agua Dulce
Este artículo presenta los efectos estructurales, funcionales
y sistemáticos de cuatro estresantes químicos (acidificación,
cobre, aceite y contaminación con pesticidas), en los ecosistemas
de agua dulce. La exergía, la exergía estructural
y la capacidad de protección del zooplancton se utilizaron
como indicadores ecológicos para medir el nivel de reacción
de los ecosistemas ante los cuatro estresantes químicos.
Los resultados mostraron que los cambios en los ecosistemas estaban
altamente relacionados con los cambios en la estructura y las
funciones de los sistemas estudiados y que estos indicaban los
efectos de los estresantes químicos en la salud de los
ecosistemas de agua dulce.
La exergía, la exergía estructural
y la capacidad de protección del zooplancton, revelaron
la significativa disminución de la biomasa del zooplacton
(razón Bz/Bp), la riqueza de las especies o biodiversidad
y el uso efectivo de los recursos, causado por el estresante químico.
Un cambio mínimo en la estructura y el funcionamiento de
los ecosistemas locales, se vio acompañado de poco o nada
de cambio en la exergía, la exergía estructural
y la capacidad de protección del zooplancton.
Los resultados consolidan estos indicadores
ecológicos para valorar el impacto de los estresantes químicos,
en la salud de los ecosistemas de agua dulce. Los indicadores
se aplicaron con gran éxito en la valoración de
la salud de un lago.
Fu-Liu Xu; Jorgensen, S. y Shu Tao.
1999. Ecological indicators for assessing freshwater ecosystem
health. In: Ecological modelling. 116, 77-106
|