Proyectos
en Ejecución en Mesoamérica
Contribuciones del Área Temática de Humedales
y Zonas Costeras para Mesoamérica en el Cumplimiento de
la Convención sobre Humedales (Ramsar, Irán 1971)
|
Archivo
1999
Volumen 1, No. 3
|

El Área de Humedales y Zonas Costeras
para Mesoamérica inició sus acciones en este campo
desde 1989. Sus esfuerzos han venido orientándose a cinco
campos de acción específicos que incluyen el establecimiento
de prioridades de conservación y manejo; la asistencia
técnica y capacitación; la planificación
estratégica para el manejo de humedales; la difusión
de información y formación de redes y el apoyo a
tratados internacionales. Dentro de este último campo de
acción se ha venido trabajando a lo largo de diez años
en la implementación de actividades orientadas a colaborar
con las distintas autoridades Ramsar de los países y con
las organizaciones que trabajan bajo este marco en humedales de
potencial importancia o Sitios Ramsar. Del mismo modo pero de
forma indirecta, el Área de Humedales colabora con la implementación
de esta convención a través de la promoción
de la conservación y uso sostenible de los humedales, dado
que los países ratificantes adquieren un compromiso con
todos los humedales, no solamente con los que tienen importancia
internacional.
Es nuestro interés difundir a través
de este boletín cuáles han sido los procesos y actividades
principales que ha promovido el Área de Humedales y Zonas
Costeras que ayudan al cumplimiento de los compromisos que han
adquirido las partes contratantes centroamericanas al ratificar
la Convención de Ramsar. Dentro de estas actividades cabe
destacar las siguientes:
- Colaboración para incluir humedales
dentro de la lista de Sitios de Importancia Internacional, tal
es el caso de Costa Rica (Gandoca-Manzanillo, Térraba-Sierpe,
Tortuguero), Belice (Crooked Tree) y El Salvador (Laguna El
Jocotal). Se brindó asistencia a las organizaciones relacionadas
con estos ecosistemas en la evaluación de los sitios,
la elaboración y revisión de la correspondiente
ficha técnica y el seguimiento de los trámites
para la ratificación en los casos de Belice y El Salvador.
- Implementación junto con otras organizaciones
tales como CATIE y la Universidad Nacional de Costa Rica de
un proyecto piloto de conservación y manejo de manglares
a través de una Cooperativa local (Coopemangle) dentro
de un humedal de importancia internacional (Térraba-Sierpe,
Costa Rica).
- Trabajo en procesos participativos para
la elaboración e inicio de implementación de Planes
de Manejo de Sitios Ramsar tales como Térraba-Sierpe
y Caño Negro en Costa, así como en la publicación
de éstos. En este último caso se elabora un documento
no técnico sobre el Plan de Manejo para que las comunidades
aledañas al Refugio comprendan mejor cómo el cumplir
con las pautas establecidas en el Plan puede ayudarles a mantener
el refugio y su calidad de vida al mismo tiempo.
- Colaboración técnica en el
proceso de Gestión y Monitoreo del sitio Ramsar Palo
Verde en Costa Rica.
- Formulación, acompañamiento
en la gestión e inicio de implementación de la
Estrategia Nacional de Conservación de Humedales de Costa
Rica a través del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC/MINAE).
- Colaboración con el Gobierno de
Costa Rica para la promoción de la Estrategia Nacional
de Humedales en la 6ª COP de Ramsar en Australia (1996).
- Elaboración de manuales técnicos,
administrativos y legales sobre humedales de Costa Rica así
como del Inventario de Humedales de este mismo país en
el marco de la Estrategia Nacional.
- Participación en la COP6 en Australia
y en la Reunión Panamericana sobre Humedales de Ramsar.
- Asistencia técnica para la formulación
de una Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible
del Humedal Los Guatuzos (sitio Ramsar de Nicaragua).
- Elaboración de un documento que
recopila la información sobre los principales compromisos,
partes contratantes y contactos con los siguientes tratados
internacionales:
- Convención relativa a los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas, conocida como Convención de Ramsar
- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar
- Convención para la protección y el Desarrollo
del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (Protocolo
SPAW)
- Convención para la Protección de la Diversidad
Biológica.
Este documento servirá de base para
analizar el nivel de cumplimiento de los países firmantes
e identificar los no ratificados con el fin de brindarles asistencia
técnica para ser incorporados y cumplir con los compromisos
de estos tratados internacionales.
- Publicaciones en distintos medios sobre la Convención
y su potencial para la conservación y el uso sostenible
de los humedales en América Latina.
- Elaboración del documento Opciones para la Conservación
de Humedales: mecanismos para la Conservación de Humedales,
sobre la situación de los Planes de Manejo de losSitios
Ramsar en Centroamérica cuyo objetivo principal es hacer
un análisis del estado de cumplimiento del compromiso
de las partes contratantes de elaborar e implementar planes
de manejo para los sitios Ramsar a la luz de las disposiciones
señaladas en la 6ª. COP en Australia. El análisis
de este documento servirá de base para una estrecha colaboración
entre el Área de Humedales de la UICN/ORMA y las autoridades
Ramsar a nivel nacional para el cumplimiento de este compromiso
particular.
- Asistencia técnica a la Autoridad Nacional del Ambiente
de Panamá (ANAM) en la elaboración de documentos
de base para una propuesta del Centro de Capacitación
Ramsar en Panamá.
- Asistencia técnica al Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Ambiente y Energía
(MINAE) de Costa Rica para la elaboración de un documento
base para una propuesta sobre humedales a presentarse en la
COP7 de Ramsar.
- Asistencia técnica a Guatemala para la elaboración
de la ficha técnica del humedal Punta Manabique a presentarse
en la COP7 de Ramsar en mayo de 1999 en Costa Rica.
- Elaboración de una exhibición itinerante sobre
los humedales y sus bienes y servicios para ser mostrada en
los países de la región mesoamericana.
- Implementación de actividades para elaborar una Declaración
de los Pueblos centroamericanos sobre Humedales y un Mural conmemorativo
de la COP7 que plasme el sentir que han expresado los representantes
de comunidades centroamericanas en la Declaración. La
Declaración será leída por un representante
de las comunidades en la COP7 y el mural será elaborado
durante el desarrollo de ésta reunión.
- Gestión para promover que cada uno de los grupos de
trabajo de humedales y zonas costeras en cada país se
constituya el Comité Técnico Ramsar.
- Colaboración para la preparación y publicación
de la ponencia Desarrollo Sostenible de los Humedales en Centroamérica
a presentarse en la COP7 por parte del Presidente de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
- Asistencia técnica a las organizaciones de la región
para elaborar y presentar propuestas para optar por fondos Ramsar
de Humedales para el Futuro y Pequeñas Subvenciones y
participación técnica en la evaluación
de propuestas enviadas.
- El interés del Área Temática es continuar
con las actividades que ayuden a implementar esta fundamental
Convención en Mesoamérica junto con nuestros miembros,
comisiones, socios y aliados. Consideramos que el trabajo coordinado
en conjunto con otras organizaciones trabajando en el área,
constituye una fortaleza que se debe aprovechar en nuestra región
para seguir implementando actividades y proyectos cuya finalidad
sea la conservación y el uso sostenible de estos valiosos
ecosistemas.
|