
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) es una
alianza internacional para la gestión de la naturaleza
y la relación de los seres humanos con ésta. Fundada
en 1948, esta particular unión agrupa a Estados soberanos,
agencias gubernamentales y una diversa gama de organizaciones
no gubernamentales de alrededor de 133 países. El trabajo
de la Unión se centra en dos ejes principales que son la
conservación de la diversidad biológica y el uso
sostenible de sus componentes. El accionar de la UICN fortalece
al trabajo de sus miembros con el fin de realzar sus capacidades
y apoyar el establecimiento de alianzas globales para salvaguardar
los recursos naturales a nivel local, regional y global.
La UICN está
conformada por tres pilares fundamentales: los miembros, las comisiones
y el secretariado. Actualmente la Unión cuenta con alrededor
de 900 miembros en todo el mundo. Las comisiones reúnen
el trabajo de más de 8000 expertos en 6 distintas áreas:
Áreas Protegidas; Supervivencia de Especies; Legislación
Ambiental; Educación y Comunicaciones; Gestión de
Ecosistemas y Política Ambiental, Económica y Social.
El Secretariado es el cuerpo técnico y administrativo de
la Unión el cual está formado por alrededor de 800
personas en todo el mundo. Este tiene su sede central en Suiza.
Existen Oficinas Regionales de la UICN
para el Sur de Asia, Africa Oriental, Africa Occidental, Africa
Central, Africa del Sur, Mesoamérica y América del
Sur. Los miembros, comisiones y secretariado trabajan de forma
coordinada alrededor de un Programa Trienal de la UICN
el cual se analiza y aprueba por el Consejo Mundial de Conservación
antes del comienzo de cada trienio.
Para el caso de nuestra región mesoamericana,
la UICN cuenta con una Oficina Regional
desde 1988, año en que se inició el trabajo con
Centroamérica. Tres años después México
se incorporó dentro de esta oficina. El trabajo de esta
Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA) incluye
a México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá. La misión principal de ORMA
es: "Contribuir a la consolidación de una Alianza
Regional para Cuidar la Tierra Mesoamericana" .
La misión de la ORMA es la de
identificar e implementar las estrategias que dinamicen las acciones
de miembros, aliados y usuarios de los recursos naturales. ORMA
coordina una serie de actividades con las instituciones gubernamentales
y no gubernamentales miembros con el propósito de poner
en práctica el concepto de desarrollo sostenible, como
una respuesta apropiada a las necesidades a largo plazo de la
región mesoamericana.
La UICN/ORMA trabaja en cuatro campos
principales de acción para el cumplimiento de sus objetivos:
- Manejo comunitario de la vida silvestre
- Conservación de bosques y áreas protegidas
- Área social, con un sólido enfoque de género
y
- Manejo de humedales y zonas costeras.
Constituyen parte fundamental de la UICN-Mesoamérica
los miembros (57 en la actualidad), el Comité Mesoamericano
(formado por presidentes de comités de miembros nacionales
y vicepresidentes regionales de comisiones); Comités Nacionales
(representantes de miembros) el Secretariado (Director Regional
y los Programas Técnicos); las Comisiones y las Redes.
Muchos de los miembros y comisiones con representantes
en la región mesoamericana, están llevando a cabo
acciones que se relacionan con la conservación y el uso
sostenible de los humedales y zonas costeras. Vale la pena mencionar
dentro de éstos los siguientes ejemplos por país:
Belice
Belize Audubon Society quien se hace cargo del co-manejo de un
humedal de importancia internacional como es el Santuario Nacional
Crooked Tree y Programme for Belize.
Costa Rica
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), quien junto
con la UICN ha venido liderando el importante proceso de la Estrategia
Nacional de Humedales; el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE) miembro internacional
que ha participado en procesos importantes con ecosistemas de
manglar en Nicaragua y Costa Rica a través de sus proyectos
DANIDA-Manglares y OLAFO; el Centro de Derecho Ambiental y de
los Recursos Naturales (CEDARENA); la Asociación ANAI quien
ha venido trabajando intensamente con un programa de humedales
y marino-costero en la zona de Gandoca-Manzanillo en la costa
caribe y la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna
Silvestre (APREFLOFAS).
El Salvador
Asociación Amigos del Árbol (AMAR) que trabaja dentro
de una zona de manglares en Barra de Santiago; El Centro de Protección
para Desastres (CEPRODE) y la Asociación Iniciativa para
el Desarrollo Alternativo (IDEA) quien lidera todo un proceso
de capacitación, extensión y desarrollo sostenible
en un humedal de importancia internacional: Laguna El Jocotal.
Guatemala
La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA); la Fundación
Solar que es un co-administrador junto con el Instituto Nacional
de Bosques del Parque Nacional Laguna de Lachuá; Defensores
de la Naturaleza quien posee varias acciones en humedales; y la
Fundación para la Conservación del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales (FUNDARY) quien actualmente junto con
la UICN impulsa el proceso de incorporación del humedal
Punta Manabique como de importancia internacional.
Honduras
La Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta
Sal y Texiguat (PROLANSATE) que lleva a cabo interesantes procesos
cerca de humedales tales como Punta Izopo que es sitio Ramsar
y la Fundación Vida.
Nicaragua
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y la Asociación
para el Desarrollo Sostenible para el Archipiélago de Solentiname
(APDS) cuyo campo de acción está centrado dentro
de un gran humedal: el lago de Nicaragua.
Panamá
La Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) quien actualmente promueve
el establecimiento de un Centro de Capacitación Ramsar;
la Asociación Nacional para la Conservación del
Medio Ambiente (ANCON) que trabaja en diversos humedales de importancia
internacional en Panamá tales como Punta Patiño
y la zona de influencia de San San- Pond Sak y la Fundación
PROMAR trabajando por la participación comunitaria dentro
del desarrollo sostenible de Bocas del Toro.
Como se puede ver al menos un 35% de las organizaciones
miembros de la UICN en Mesoamérica trabaja con humedales
y es a ellos a quienes se les dedica este número del Boletín
de Humedales y Zonas Costeras.
|