
Recopilación y Adaptación: Rocío
Córdoba
Fuentes: Documento sobre el 13 Foro Global de Biodiversidad
(UICN)
Wetlands and Biological Diversity (Oficina de la Convención
Ramsar)
Denominado
GBF por sus siglas en inglés (Global Biodiversity
Forum) el Foro Global sobre Biodiversidad fue creado por la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN), el World Resources Institute
(WRI), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y el African Centre for Technology Studies" (ACTS)
entre otros, para responder al llamado de la Estrategia Global
de Biodiversidad de designar mecanismos apropiados para promover
el análisis, la discusión y el debate sobre los
aspectos ecológicos, económicos, institucionales
y sociales clave relacionados con el mantenimiento, uso sostenible
y distribución justa y equitativa de los recursos biológicos.
El GBF posee como propósito
colaborar con un mayor desarrollo e implementación de la
Convención sobre Diversidad Biológica (CDB)
y otros instrumentos relacionados con la biodiversidad a niveles
internacional, nacional y local. Estos foros son un complemento
de procesos intergubernamentales al: ofrecer una gama amplia de
perspectivas, propuestas y experiencias de grupos interesados;
buscar orientaciones innovadoras para enriquecer políticas
nacionales y posiciones inter-sectoriales; generar cooperación
entre grupos interesados e identificar áreas de acuerdo
y puntos de conflicto sobre diferentes elementos.
El GBF se realiza inmediatamente antes
de la mayoría de las reuniones de las partes de Convenciones
Mundiales que tienen relación con la Diversidad Biológica
y permite una participación amplia de diversos sectores
(en la mayor parte de las reuniones de las Partes Contratantes
la participación se limita únicamente a las delegaciones
internacionales).
Hasta el momento se han llevado a cabo 12
Foros Globales sobre Biodiversidad para apoyar la evolución
e implementación eficaz de la Convención de Diversidad
Biológica (CDB):
- GBF1-Gland realizado en octubre de 1993 antes de la
primera reunión del Comité Intergubernamental
sobre la CDB.
- GBF2-Nassau realizado en noviembre de 1994 antes de
la COP1 de la CDB.
- GBF3-Jakarta realizado en noviembre de 1995 antes de
la COP de la CBD.
- GBF4-Montreal realizado en agosto de 1996 antes de
la SBSTTA2 de la CDB.
- GBF5-Buenos Aires realizado en noviembre de 1996 antes
de la COP3 de la CDB.
- GBF6-New York realizado en abril de1997 junto con una
reunión del CSD.
- GBF7-Harare realizado en junio de 1997 antes de la
COP10.de la CITES.
- GBF8-Montreal realizado en agosto de 1997 antes de
la SBSTTA3 de la CDB..
- GBF9-Kyoto realizado en diciembre de 1997 durante la
Convención sobre Cambio Climático COP3.
- GBF10-Bratislava realizado en mayo de 1998 antes de
la COP4 de la CDB.
- GBF11-Buenos Aires realizado en noviembre de 1998,
antes de la COP4 de la UNFCCC
- GBF12-Dakar realizada en diciembre de 1998 durante
la COP2 de la Convención sobre Desertificación.
La Convención sobre Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Especies Acuáticas
(Ramsar, Irán, 1971) un tratado internacional citado generalmente
como Convención de Ramsar o Convención sobre Humedales
se designa para ayudar a los países en el manejo de los
recursos de sus humedales de una forma que los dirija a mejorar
los beneficios ambientales de estos ecosistemas y los estándares
de vida de sus habitantes. Los objetivos tanto de la Convención
de Ramsar como la Convención de Diversidad Biológica
son compatibles y existe una cooperación estrecha entre
los dos tratados a todos los niveles (Partes Contratantes, cuerpos
técnicos y Secretariados). Los secretariados firmaron en
Enero de 1996 una Carta de Entendimiento y los Cuerpos Técnicos
de ambas convenciones (SBSTTA y STRP) han establecido
relaciones prácticas de trabajo.
Dada la gran diversidad biológica que
se presenta dentro de los ecosistemas de humedales y el gran número
de bienes y servicios que estos brindan (provisión de agua
y productividad primaria de la cual incontables especies -incluyendo
la humana- dependen), se debe poner especial énfasis en
la relación entre ambos tratados. Entre las preocupaciones
comunes entre la Convención de Ramsar y la Convención
de Diversidad Biológica se encuentran:
- la identificación y monitoreo de humedales
- la conservación in-situ
- el uso sostenible de los componentes de los humedales
- el incremento de una conciencia pública sobre la importancia
de estos ecosistemas y sus componentes
- la distribución justa y equitativa de los recursos
- el intercambio de información y cooperación
- los mecanismos de financiamiento
Es por esta estrecha relación entre
ambas convenciones que atendiendo la solicitud de la Oficina de
la Convención Ramsar se realiza en Costa Rica inmediatamente
antes de la 7ª. Reunión de las Partes Contratantes
(7-9 de mayo de 1999) de esta convención el GBF 13.
El GBF 13 se enfoca en mecanismos apropiados para garantizar
la implementación del Plan de Trabajo conjunto entre ambas
convenciones el cual fue refrendado en la 4ª reunión
de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención
de Diversidad Biológica (mayo de 1998). El GBF 13
trata asimismo de crear sinergias entre la Convención Ramsar
y las otras convenciones referentes a la biodiversidad tales como
la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
y la Convención para Combatir la Desertificación
en temas relacionados con la conservación de la biodiversidad
en ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos.
El GBF 13 es convocado por el Gobierno
de Costa Rica, la UICN - Unión Mundial para la Naturaleza,
el Instituto Mundial de Recursos (WRI), el African Centre
for Technology Studies (ACTS), el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Red de Biodiversidad
de los Pueblos Autóctonos (IPBN) y la Red de Acción
en Biodiversidad (Bionet) en colaboración con la Oficina
de la Convención Ramsar (Ramsar, Irán 1971) y la
Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica
(SCDB).
El GBF 13 posee otra característica
importante ya que es el primero que se realiza en un país
en vías de desarrollo de Mesoamérica. Para su realización
se ha contado con la valiosa cooperación de cuatro miembros
anfitriones de la Unión en Costa Rica: el Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el
Centro de Derecho Ambiental de los Recursos Naturales (CEDARENA),
la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre
(APREFLOFAS) y la Asociación Centro de Capacitación
del Noratlántico (ACECAN). Todas ellas junto con la Oficina
Regional para Mesoamérica (UICN/ORMA) han realizado valiosos
esfuerzos por preparar toda la logística local del evento.
El GBF13 representa de esta forma una nueva oportunidad para llevar
a cabo un trabajo de equipo entre los diversos componentes de
la Unión.
Dentro del GBF 13 se contará
con seis talleres con temas diversos que complementan los temas
técnicos que se analizarán dentro de la 7ª
Reunión de las Partes Contratantes de la Convención
Ramsar:
Humedales y el Sector Privado:
analiza el papel que el sector privado en especial las industrias
de pesca, turismo, energía y transporte puede jugar en
la promoción del usos sostenible de la biodiversidad de
humedales. Se da especial énfasis en la vinculación
de las comunidades vecinas de los humedales con el sector privado
en la conservación de sus recursos. Este taller es coordinado
por el Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza (CATIE).
Mitigación del Impacto de Especies
Exóticas/invasoras: en el caso de los humedales,
las plantas y animales introducidas se han convertido en graves
problemas hasta el punto de que algunas de estas especies inhiben
las funciones de los humedales. Un caso importante en nuestra
región es el del Sitio Ramsar Palo Verde en Costa Rica.
Los espejos de agua de este valioso humedal han ido desapareciendo
por la invasión de la tifa (Typha sp.). Se examinan en
este taller estudios de caso que ayuden a las directrices para
una identificación, valoración de riesgo, manejo
de incursiones, programas de control y comunicaciones eficaces
para prevenir y mitigar el impacto de especies exóticas
e invasoras en humedales.
Enfoque ecosistémico en la rehabilitación:
existen pocos ejemplos de rehabilitación de ecosistemas
de humedales en la región mesoamericana por lo que es de
mucha utilidad llevar a cabo una discusión en este aspecto
en particular. En este taller se analiza qué orientación
necesitan las Partes de la Convención de Ramsar y la de
Diversidad Biológica para decidir cuándo y dónde
la rehabilitación debe ser una prioridad así como
utilizar un enfoque de ecosistemas que pueda dar un marco rector
para la rehabilitación bajo estas convenciones e integrar
los procesos de rehabilitación en la planificación
y manejo nacionales para la conservación y uso adecuado
de los recursos de los humedales.
El problema mundial del carbono:
uso adecuado y manejo de turberas: a pesar de su importancia dentro
de la producción de combustible fósil, las turberas
es un tipo de humedal que no está bien representado dentro
de la lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional.
El taller analiza el papel crítico que podrían desempeñar
el Plan de Acción Mundial para Turberas con el fin de vincular
las agendas económica y ambiental de las Convenciones de
Cambio Climático, Humedales y Biodiversidad.
Participación de Pueblos Indígenas
y Comunidades Locales en el Manejo de los Humedales: pretende
facilitar el diálogo para el desarrollo de instrumentos
y mecanismos adecuados dentro de la Convención Ramsar para
garantizar la participación genuina de los pueblos autóctonos
y comunidades locales en el manejo de humedales y recomendar acciones
sobre este tema de parte de la Conferencia de las Partes. En este
taller participan distintos sectores representantes de los pueblos
indígenas y locales a nivel mundial. Para el caso de Centroamérica
se cuenta con la participación de dos representantes comunales
que formaron parte de un grupo que elaboró una "Declaratoria
de los Pueblos sobre Humedales" que se leerá durante
la COP7 de Ramsar.
Manejo de Recursos Acuáticos
y Cambio Mundial: constituye un tema particularmente importante
para la región Mesoamericana especialmente después
de las graves consecuencias ambientales, económicas y sociales
provocadas por el Huracán Mitch (octubre 1998). De la misma
forma, a través del trabajo de ORMA en la región
mesoamericana se ha determinado como campo de acción fundamental
el manejo de ecosistemas de agua dulce especialmente por parte
de comunidades locales dentro de un contexto de manejo integrado
de cuencas. En este taller se discute la forma en que el manejo
integrado de recursos hídricos y de los ecosistemas de
humedales puede contribuir a mitigar loa impactos de las prácticas
no sostenibles de manejo de la tierra, las pautas de consumo de
agua y el clima cambiante. Se elaboran asimismo relaciones vinculantes
entre la Convención de Ramsar, la Convención de
Diversidad Biológica y los otros instrumentos ambientales
tales como la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y la Convención para Combatir la
Desertificación, para las que el manejo de agua dulce se
ha convertido en una prioridad.
Como producto de estos talleres se redacta
una resolución que se leerá en la 7ª. Conferencia
de las Partes Contratantes de la Convención Ramsar asimismo,
se elaborará un documento que contendrá todas las
ponencias del Foro así como las resoluciones particulares
de cada uno de los talleres.
Contribuciones del
Área Temática de Humedales y Zonas Costeras para
Mesoamérica en el Cumplimiento de la Convención
sobre Humedales (Ramsar, Irán 1971)
Se ha colaborado con El Salvador
dentro del proceso de determinación y elaboración
de la ficha técnica para incorporar como sitio Ramsar a
la Laguna El Jocotal.
Se elabora un documento que recopila la información
sobre los principales compromisos, partes contratantes y contactos
con los siguientes tratados internacionales:
Convención Ramsar
Convención sobre el Derecho del Mar
Convención
Gran Caribe
Este documento servirá de base para
analizar el nivel de cumplimiento de los países firmantes
e identificar los no ratificados con el fin de brindarles asistencia
técnica para ser incorporados y cumplir con los compromisos
de estos tratados internacionales.
Elaboración del documento sobre la
situación de los Planes de Manejo de los Sitios Ramsar
en Centroamérica cuyo objetivo principal es hacer un análisis
del estado de cumplimiento del compromiso de las partes contratantes
de elaborar e implementar planes de manejo para los sitios Ramsar.
El análisis de este documento servirá de base para
una estrecha colaboración entre el Área de Humedales
de la UICN/ORMA y las autoridades Ramsar a nivel nacional
para el cumplimiento de este compromiso particular.
Asistencia técnica en la elaboración
de una ficha técnica para incorporar al humedal Punta Manabique
en Guatemala como Humedal de Importancia Internacional.
Asistencia técnica a la Autoridad Nacional
del Ambiente de Panamá en la elaboración de documentos
de base para una propuesta del Centro de Capacitación Ramsar
en Panamá.
Asistencia técnica al Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Ambiente
y Energía (MINAE) de Costa Rica para la elaboración
de un documento base para una propuesta sobre humedales a presentarse
en la COP7 de Ramsar.
Elaboración de una exhibición
itinerante sobre los humedales y sus bienes y servicios para ser
mostrada en los países de la región mesoamericana.
Implementación de actividades para
elaborar una Declaración de los Pueblos centroamericanos
sobre Humedales y un mural conmemorativo de la COP7 que
plasme el sentir de los representantes de comunidades centroamericanas
en la Declaración.
Elaboración de Plan de Manejo de Caño
Negro a través de un proceso participativo y de un documento
no técnico para que las comunidades aledañas al
Refugio comprendan mejor cómo seguir las pautas del Plan
de Manejo puede ayudarles a mantener el refugio y su calidad de
vida al mismo tiempo.
|