
Inicio: |
Febrero
1997 |
Finalización
Prevista: |
Julio
1998 |
Fases
de Ejecución: |
15
de agosto de 1998, al 31 de julio de 2001 |
Coordinadores
Nacionales: |
Nicaragua
M.Sc. Jacobo Sánchez
Honduras
M.Sc. Roduel Rodríguez
El Salvador
M.Sc. Maritza Guido |
Coordinador
Regional:
|
Ocean.
Guillermo Quirós
|
El Golfo de Fonseca es una importante formación
costera en el pacífico centroamericano, compartida por
El Salvador, Honduras y Nicaragua. Cubre un área acuática
de 2015 Km2, incluyendo una línea litoral de 409 Km. Las
19 alcaldías costeras de los tres países totalizan
un área de 7.740 Km2 y albergan una población de
750 mil habitantes.
Los principales problemas encontrados son:
- Los pobres han sido relegados a las áreas marginales
(laderas y la región costera), como consecuencia de
la expansión de la agricultura comercial, la ganadería
extensiva y recientemente la camaricultura. Para su subsistencia,
ellos explotan irracionalmente los recursos naturales en ambientes
diversos.
- Los niveles de analfabetismo son mayores al 35 %.
- Los servicios de salud pública son insuficientes,
debido a que existe una limitada dotación de recursos
humanos, equipos y medicamentos.
Más del 15% de los niños nacidos no sobreviven
después de los 5 años de edad. El uso de mano
de obra infantil, es causa de deserción escolar y abandono
de hogares.
- La contaminación de las aguas de los ríos
y esteros es alta, como causa del vertimiento de desechos
orgánicos, agroquímicos, descarga de aguas negras,
actividad ganadera, emisiones de gases industriales y evacuación
de desechos tóxicos de la industria. Más del
90% de la población arroja la basura a ríos
y esteros.
- Más del 50 % de la población depone las excretas
al aire libre.
- En la mayor parte de las comunidades, no existen rellenos
sanitarios ni basureros.
- La deforestación es causada por: agricultura migratoria,
actividad camaronera y uso de leña como fuente de energía.
La extracción del manglar se utiliza para soportar
actividades productivas, tales como curtiembres, salineras,
camaricultura y vivienda.
- Hay una notoria pérdida de la biodiversidad, especialmente
marina, debido al uso de substancias tóxicas para eliminar
la fauna acompañante de las larvas de camarón.
Así como moluscos y crustáceos, debido a su
explotación irracional y a la disminución del
manglar.
Las
fortalezas encontradas son :
- Persisten recursos forestales y suelos
productivos que soportan diversos usos, los cuales siguen generando
riqueza a muchos productores.
- Se encuentran recursos hídrobiológicos
importantes, asociados a ríos, quebradas y ojos de agua.
Ellos merecen ser protegidos y conservados para producir energía,
agua potable y riego.
- Se identifican un amplia gama de sitios
de belleza natural, los cuales pueden ser considerados áreas
de desarrollo ecoturístico.
La información disponible permite identificar
que existe una amplia gama de actividades que requieren del diseño
y ejecución de planes de ordenamiento, con el propósito
de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
Entre estas actividades se destacan las siguientes:
- Ganadería apropiada para las llanuras.
- Agricultura intensiva en las planicies.
- Camaricultura en los humedales.
- Pesca artesanal en las aguas marinas.
- Extracción de leña en los manglares.
- Areas protegidas en diferentes ecosistemas.
- Urbanización en las islas y otras áreas de
potencial turístico.
- Manejo de desechos de la actividad humana y productiva.
- Desarrollo de la infraestructura vial.
- Sistemas agrosilvopastoriles en las laderas.
Merece
especial atención:
- Institucionalizar vedas para la captura de larva silvestre,
tomando en cuenta el régimen de lluvias y el comportamiento
reproductivo de las diferentes especies de camarones, así
como de otras especies de importancia ecológica y comercial.
- Construir criaderos de postlarvas fuera de la región
del Golfo de Fonseca, para asegurar la calidad del agua para
ese propósito.
- Manejar las pocas áreas de bosque seco tropical,
con el propósito de conservar la biodiversidad.
- Establecer un plan de manejo de las 62.000 Ha. de manglar
del Golfo de Fonseca, en calidad de áreas de uso múltiple.
Las comunidades recomiendan:
- Fomentar zoocriaderos comunales de varias especies: garrobo,
iguana, lagarto, conejo, perico, lora, venado, patos, entre
otras.
- Establecer y apoyar áreas de reserva para refugio
de vida silvestre.
- Diseñar y ejecutar programas de educación
ambiental.
- No expandir actividades de pesca y acuicultura, sin antes
haber realizado el estudio de capacidad de carga, y evaluaciones
de impacto ambiental.
- Conservar y proteger sistemas amenazados para contribuir
a la conservación del ecosistema, conservación
de las especies, mejoramiento de la calidad del agua, reducir
la erosión del suelo, organizar la explotación
de los recursos de valor comercial.
- Regular por parte del Estado, con la participación
de las comunidades e instituciones competentes, los artes
de pesca ilegal.
- Promover la participación de las comunidades en la
conservación de los recursos naturales, en particular
: organización para la conservación, capacitación
en el manejo adecuado de los recursos naturales, coordinación
e información sobre manejo de recursos, otorgar autoridad
para ejecutar acciones de vigilancia y control.
- Fortalecer la presencia de las instituciones con competencia
en el manejo de recursos naturales.
|