
La Convención de Ramsar (Irán) o Convención
Internacional para la Conservación de Humedales fue firmada
en 1971 y entró en vigor en 1975. Para la Convención
se ha adoptado como definición de humedales similar a la
siguiente:
Son extensiones de marismas, pantanos
y turberas o superficies cubiertas de agua sean estas de régimen
natural o artificial, temporales o permanentes, estancadas o corrientes,
dulces, saladas o salobres incluyendo aguas marinas donde la profundidad
no exceda los seis metros de profundidad en marea baja.
Además
la Convención establece que áreas de profundidad
mayor pueden ser incluidas en la definición o delimitación
de un humedal si estas son parte integral del ecosistema. Esta
definición es sumamente amplia lo que permite promover:
- La conservación de los humedales y sus recursos asociados.
- La preservación de los procesos ecológicos
que los sustentan.
- Promover la restauración de áreas húmedas
asociadas a ecosistemas de importancia.
- La promoción del uso racional de los humedales y
sus recursos.
La Convención RAMSAR, como convenio
internacional es lo suficientemente general para respetar los
derechos, las individualidades y la autonomía de los países
signatarios. Los países signatarios tienen la obligación
de considerar la conservación de los humedales en sus planes
de ordenamiento territorial. Además de ello los países
se comprometen a:
- Designar al menos un humedal de importancia internacional
en su territorio, éste será incluido en la Lista
de Humedales de importancia internacional,
- Promover el uso racional de los humedales en sus territorios,
- Consultarse sobre el cumplimiento de las obligaciones que
se deriven de la Convención, especialmente en el caso
de un humedal o una cuenca hidrográfica compartidos,
y
- Crear reservas en humedales.
La Convención establece también
parámetros y sugerencias claras para el manejo y conservación
de Humedales, entre ellos se destacan:
- Instar a los países a proteger Humedales en sus territorios.
- Promover el uso racional de los Humedales y sus recursos
en sus territorios.
- Promover y desarrollar políticas nacionales orientadas
a la conservación de Humedales.
Como puede observarse la Convención
insta a las partes contratantes a promover y desarrollar actividades
a través de todos los mecanismos descritos anteriormente.
Además provee de un marco jurídico que en la mayoría
de los países de América Latina supera en jerarquía
las leyes orgánicas, por tanto, sirve de marco de referencia
a las partes contratantes para orientar las políticas nacionales
que se relacionan positiva o negativamente con los ecosistemas
de Humedales.
Todos los países de Mesoamérica
son signatarios de la Convención en el cuadro adjunto se
presenta alguna información descriptiva de los países,
su fecha de firma y características generales de los humedales
de importancia internacional incorporados hasta ahora en la lista
Ramsar.
Humedales
de Importancia
Internacional en Centroamérica
País/ Sitio Ramsar
|
Fecha
|
Región-Ubicación
|
Superficie
(Ha)
|
PANAMÁ
·Golfo de Montijo
·Punta Patiño
·San San-Pond Sak |

26/11/90
13/10/93
09/06/93 |

Veraguas
Darién
Bocas del Toro |

80,765
13,805
16,414 |
COSTA RICA
·Caño Negro
·Gandoca-Manzanillo
·Humedal Caribe Noreste
·Isla del Coco
·Palo Verde
·Tamarindo
·Térraba-Sierpe |

27/12/91
11/12/95
20/03/95
21/04/98
27/12/91
09/06/93
12/12/95 |

Alajuela
Limón
Limón and Heredia
Pacific Ocean
Guanacaste
Guanacaste
Puntarenas |

9,969
9,445
75,310
99,623
19,800
500
30,654 |
NICARAGUA
·Los Guatuzos |

30/07/97
|

Guatuzos/SIAPAZ |

43,750 |
HONDURAS
·Barras de Cuero y Salado
·Parque Nacional Jeanette Kawas
·Refugio de Vida Silvestre Punta Izopo |

23/06/93
28/03/95
20/03/96 |

Atlántida
Atlántida
Atlántida |

13,225
78,150
11,200
|
GUATEMALA
·Laguna del Tigre
·Manchón-Guamuchal
·Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic |

26/06/90
25/04/95
20/03/96 |

El Petén
San Marcos
Izabal |

48,372
13,500
21,227 |
EL SALVADOR
·Laguna de Jocotal |

08/1998 |

San Miguel |

ND |
BELIZE / BELICE
·Crooked Tree Lagoon Area
·Mexico and Jones Lagoon
Area
|

1998
1998 |

Belize river flood plain
ND |

ND
ND
|
La Convención establece una serie de
servicios y mecanismos que facilitan el trabajo de las partes
contratantes para lograr el cumplimiento de sus objetivos, entre
estos mecanismos se destacan:
- Lista de Humedales de Importancia Internacional.
La Convención ha desarrollado una lista de humedales
de importancia internacional. Esta es provista por los humedales
designados con ese carácter por parte de los países
signatarios de la Convención en el mundo.
- Desarrollo de la base de datos de humedales de importancia
internacional. El secretariado de la Convención
con el apoyo del IWRB y la UICN han desarrollado y mantenido
una base de datos sobre los humedales de importancia Internacional.
Esta constituye actualmente la mayor base de información
básica en el mundo sobre los humedales y por tanto
un elemento sumamente relevante para el seguimiento de su
estado.
- Creación de un Fondo para la
Conservación de Humedales. Este fondo permite el
financiamiento de acciones tendientes a lograr la conservación
de los humedales de importancia internacional, así
como promover su uso sostenible. El secretariado de la Convención
con apoyo de diferentes donantes desarrolla otras estrategias
de financiamiento, como ha sido el programa humedales para
el futuro, financiado por el gobierno de los Estados Unidos
de América.
- Procedimientos de Monitoreo. Aquellos
países preocupados por la degradación de los
humedales incluidos en la lista de humedales de importancia
internacional, pueden solicitar al secretariado de la Convención
un procedimiento de monitoreo. El procedimiento es entonces
una forma de ayudar a las partes contratantes a establecer
medidas técnicas, administrativas y sociales que garanticen
la recuperación del humedal y su uso sostenible en
forma rápida y eficaz, así como el seguimiento
para garantizar su efectividad.
- Asociaciones con organizaciones líderes
en el campo de conservación y uso sostenible de los
humedales. El Secretariado de la Convención se
apoya en la colaboración estrecha de organizaciones
que trabajan activamente en el campo de la conservación
y uso sostenible de los humedales, entre estas las mas destacadas
por su extensa colaboración han sido el IWRB y la UICN.
Es evidente que la Convención
Ramsar tiene un carácter formal como compromiso internacional,
sin embargo en sus procedimientos es un instrumento de facilitación
y promotor de la conservación de los humedales de gran
utilidad práctica.
Conservación
de Humedales un reto a todo nivel
Los Humedales están constituidos
por un gran número de ecosistemas, además son ecosistemas
muy heterogéneos y variables tanto en el tiempo como en
el espacio. Debido a ello es muy frecuente tener que tomar decisiones
sobre el manejo y uso de los recursos de los Humedales.
Es muy importante tener conciencia de que
estas decisiones no son responsabilidad de los gobiernos solamente,
es una responsabilidad y un compromiso de la sociedad como un
todo. Igualmente los mecanismos para lograr tales objetivos son
variables y dinámicos.
Hay
mecanismos que permiten lograr la conservación de Humedales
como planes de manejo, estrategias de desarrollo del sector privado,
estrategias de manejo y conservación y administración
como áreas protegidas entre otros. Sin embargo, ninguno
de ellos es una receta que pueda aplicarse en la misma forma de
un sitio a otro. Uno o varios de ellos combinados podrían
apoyar el logro de los objetivos de conservación de la
biodiversidad de los humedales como un capital para el desarrollo
sostenible de los pueblos.
Deberán encontrarse diferentes caminos
que respondiendo al contexto cultural, social, económico
y ecológico de cada localidad, país o región
permitan lograr los objetivos anteriores, la Convención
permite identificar y usar todos ellos dentro del contexto de
los mecanismos de la Convención. Sin embargo, para el logro
de la conservación y desarrollo sostenible basado en los
humedales es necesario el concurso de todos, gobiernos, sociedad
civil y sector privado a los diferentes niveles. Por tanto, el
reto es de todos nosotros.
|