
Inicio: |
Agosto
1996 |
Finalización
Prevista: |
Julio
2001 |
Coordinador: |
Ing.
César Augusto S. |
Representante
actividad de género:
|
Lic.
Leopoldo Ríos M.
|
1. Área geográfica
Políticamente el proyecto
se ubica en el Municipio de Cobán, Departamento de Alta Verapaz,
Guatemala, en las coordenadas 15°
46´latitud norte 90° 45´longitud oeste, ubicado
entre los ríos Chixoy e Icbolay (límites norte este
y oeste) y las montañas de la Sultana (límite sur).
Ocupa una extensión territorial
de 52.804.32 ha. (6% de la faja transversal del norte).
El Proyecto está orientado a promover
la participación comunitaria en procesos tales como: a)
contribuir a la estabilización de los sistemas de producción
en las comunidades que viven alrededor de Parque; b) promover
una visión del Parque como un factor local de beneficio
para el desarrollo; c) reforzar los esfuerzos del Gobierno de
Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación (MAGA) y el Instituto Nacional de Bosques
(INAB) en el manejo del Parque por medio del reforzamiento de
sus capacidades institucionales y d) promover la participación
de los diferentes sectores en la implementación del Proyecto.
2. Área temática
Objetivo de desarrollo:
Lograr la conservación de
los recursos naturales contenidos en el Parque Nacional Laguna
Lachúa y el uso sostenible de los recursos naturales de
su zona de influencia, para mejorar las condiciones de vida de
los pobladores locales, incorporando el enfoque de género
en todas sus actividades.
Objetivos específicos:
- Propiciar la conservación efectiva de la biodiversidad
en el Parque, con la participación activa de las organizaciones
locales y la población del área.
- Promover e introducir sistemas productivos forestales, agroforestales
y agrícolas sostenibles, asegurando la participación
activa de la población del área de influencia
del Parque.
- Asegurar el reconocimiento legal del Parque y promover y apoyar
la legalización de la tenencia de la tierra en las comunidades
de la zona de influencia.
- Promover la diversificación de la producción
y mejorar la articulación del mercado, a través
del mejoramiento de los canales de comercialización,
de los cam-pesinos de su zona de influencia.
- Fortalecer, capacitar y legalizar los sistemas de organización
local para contribuir a la efectiva participación de
sus miembros en la planificación y ejecución de
sus proyectos de recursos naturales, enfatizando en el desarrollo
de género.
El Problema:
No
obstante la importancia de los recursos naturales para los pobladores
de la zona, se presenta un creciente deterioro de los mismos, en
las áreas ocupadas por las comunidades que circundan el Parque,
limitando las posibilidades de su desarrollo sostenible y la estabilidad
biofísica del Parque.
Características:
Los rasgos más importantes
de este Parque son: alta biodiversidad de especies (100 especies
arbóreas, 130 especies de mamíferos, 298 especies
de aves, 30 especies de hongos y gran variedad de especies acuáticas
y subacuáticas); con ecosistemas acuáticos, de tierras
planas y de tierras altas; 85% a 90% de su superficie en estado
aceptable de conservación; belleza paisajística
de una laguna de 5 km2 y profundidad de 222 m., de aguas cristalinas
y con presencia de ictiofauna, rodeada por vegetación natural;
relieve kárstico y fallas geológicas. Posee un banco
de germoplasma reprsentativo de los ecosistemas que existieron
en el área antes del proceso de colonización. Con
presencia de especies amenazadas como tapir (Tapirus baird), mono
saraguate (Alouatta pigra) y el jaguar (Panthera onca).
Grupo meta:
Está constituído aproximadamente
por 10,000 pobladores de las 27 comunidades situadas dentro de
la denominada zona de influencia del Parque.
Estrategia:
Se plantea un proyecto con cinco
componentes básicos: organización, extensión
y capacitación comunitaria, apoyo a la legalización
de la tenencia de la tierra, apoyo a la comercialización
y agrodiversificación de la producción. Esto para
ejecutarse en dos áreas geográficas interdependientes:
el Parque y su zona de influencia y en dos fases: la primera motivacional
y de identificación y la segunda de seguimiento y reforzamiento.
La estrategia general del Proyecto consiste
en realizar actividades que permitan el desarrollo sostenible
de la zona de influencia basado en el uso sostenible de sus recursos
naturales y de una proyección del Parque hacia la población
de tal manera que sea visto como una potencialidad para su desarrollo
y no como una limitante para la satisfaccióin de sus necesidades.
3. Síntesis
de la labor realizada
- El reconocimiento del área de influencia
del Proyecto y la aceptación de las comunidades que colindan
directamente con el Parque.
- La reconstrucción de hechos históricos
relacionados con los procesos de asentamiento y uso de los recursos
naturales.
- Implementación de un Programa de
Educación Ambiental en ejecución.
- Mejorar la administración del Parque
mediante la construcción de infraestructura para la prestación
de diferentes servicios.
- Levantamiento de información de
campo para el diagnóstico socioeconómico del área
(estudio de costos de eficiencia y bioenergético).
- Con apoyo del INTA iniciar la medición
legal del Parque.
- Coordinación de acciones con otras
organizaciones que ejecutan labor de desarrollo en la zona de
influencia del Parque.
4. Perspectivas para
1998:
- Elaborar el Plan de Manejo del Parque en forma participativa
con los pobladores de la región.
- Contar con los servicios mínimos para acoger investigadores
para el desarrollo de la investigación biofísica
del Parque y acoger visitantes con fines ecoturísticos
o recreativos.
- Iniciar el proceso de legalización y registro del Parque.
- Mejorar los sistemas de producción agrícolas
y agroforestales mediante técnicas de producción
más eficientes e identificar acciones que permitan mejorar
los procesos de comercialización de sus productos.
- Diversificar las formas de producción mediante la incorporación
de nuevos cultivos u otras actividades.
- Diseñar y poner a funcionar un fondo rotativo para
la incorporación de nuevos procesos productivos con énfasis
en la participación de la mujer.
- Fortalecer la participación de la familia en las acciones
que promueve el Proyecto a través de la ejecución
de un estudio de género y organización.
5. Perspectivas ante
la Red:
Lograr un foro de discusión
que permita conocer y aprender de los éxitos y fracasos
de otros proyectos, sus experiencias de campo, identificar sus
errores y salvar los mismos, para poder avanzar en la búsqueda
de los objetivos de desarrollo sostenible con base en los recursos
naturales de la región de trabajo con equidad y justicia
social para todos sus pobladores.
|