![]() ![]() ![]() ![]() En este número: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En nuestro site: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El problema del agua se ha presentado a nivel mundial como un tema que centra la preocupación de muchos sectores. Esto ha permitido que éste adquiera una relevancia a nivel global junto con fenómenos tales como el calentamiento global y la falta de ozono. A estos niveles se están realizando valiosos esfuerzos que tratan de conglomerar diversos sectores para la planificación y manejo integral de este recurso. Dentro de estas instancias mundiales pueden mencionarse La Asociación Mundial del Agua (Global Water Partnership -GWP-), el Consejo Mundial del Agua (World Water Council -WWC-), la Comisión Mundial de Represas (World Commission on Dams -WCD-), la Iniciativa de Agua Dulce de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) así como otras organizaciones a nivel regional. A pesar de la existencia de este tipo de organizaciones el recurso agua está seriamente amenazado no solamente por un uso irracional y excesivo de éste para actividades domésticas y de irrigación de cultivos sino por un mal manejo de desechos sólidos y líquidos y por el avance de la frontera agrícola el cual está provocando la destrucción de los bosques y la transformación de humedales continentales; ecosistemas que ayudan a producir y mantener la buena calidad del agua. La conversión de estos ecosistemas ha provocado asimismo, la reducción de las propiedades amortiguadoras de los humedales que actúan como esponja reduciendo el flujo violento de las aguas y evitando las inundaciones en las partes bajas de las cuencas hidrográficas en las cuales los humedales costeros (entre ellos los manglares) juegan un papel fundamental como barreras contra inundaciones y tormentas. Buena parte del problema también estriba en el desconocimiento de estos ecosistemas ya que en muchos casos, a pesar de representar volúmenes importantes de agua y recursos naturales, no se conocen bien sus potenciales ni la calidad de estos recursos. Esto, a pesar de que la gran mayoría de los humedales de importancia internacional en la región son de agua dulce. El huracán Mitch que tuvo su paso por Centroamérica en octubre de 1998 es un lamentable suceso natural que ha permitido mostrar de una forma muy drástica y dolorosa los efectos agravados que puede tener un mal manejo de ecosistemas naturales. El documento Estado de la Región (Unión Europea, PNUD) para 1999 señala acertadamente la necesidad inmediata de mejorar la planificación territorial a nivel nacional y regional así como establecer un sistema de monitoreo, interpretación, educación y prevención que permita a los países tomar acciones inmediatas dentro de un marco de manejo integrado de cuencas. Uno de los esfuerzos significativos en este campo es la elaboración de forma participativa de un Plan de Acción para el Agua en el Istmo Centroamericano (PACADIRH) el cual ha permitido un primer trabajo de integración de la región alrededor de este importante tema. Faltan muchos esfuerzos para unificar sectores tales como los hidrólogos, ingenieros hidráulicos y los ecólogos, una combinación multidisciplinaria fundamental para contar con un enfoque más holístico e integral. Asimismo, los marcos legislativos y normativos; la participación local, la del sector privado y su comunicación efectiva con los tomadores de decisión deben ser la base fundamental para sostener planes integrales de manejo y conservación. El Área Temática de Humedales y Zonas Costeras para Mesoamérica de UICN dedica este cuarto boletín informativo al tema de la conservación y manejo del agua en Centroamérica, brindando información sobre los principales problemas de este recurso, las experiencias regionales más sobresalientes y las iniciativas a nivel global que deben imperativamente servir como marco de trabajo en nuestra región. Hay mucho camino que recorrer en cada uno de nuestros países. La información sobre el recurso agua y sobre las cuencas hidrográficas existentes y su calidad es una base fundamental para cualquier esfuerzo integral de manejo. Compartir esta información es parte de la labor de todo centroamericano. "Dador y tomador de vida; elemento esencial de toda la existencia e indomable destructor; expresión espiritual de pureza y contaminado proveedor de aflicción; vehículo de bendiciones y de tragedias; agente de discordia social, económica y política. El agua es todas esas cosas..." (Page, 1997)
Humedales y Z.
Costeras
© 1998 UICN/ORMA |