![]() ![]() ![]() En este número: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En nuestro site: ![]() ![]() ![]() ![]() |
La 13a Sesión del Foro Mundial sobre Biodiversidad (GBF13 - San José) se celebrará del 7 al 9 de mayo de 1999, inmediatamente antes de la 7ma reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Humedales (Ramsar, Irán, 1971) que tendrá lugar del 10 al 18 de mayo de 1999, ambas en San José, Costa Rica.Se centrará en diseñar mecanismos adecuados para garantizar una implementación eficaz del Plan Conjunto de Trabajo entre la Convención sobre Humedales y la Convención sobre la Diversidad Biológica, que fue refrendado en la 4a reunión de la Conferencia de las Partes de la CDB (mayo de 1998). El GBF13 también se ocupará de las sinergías entre la Convención de Ramsar y las otras convenciones relacionadas con la biodiversidad, como la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Convención para Combatir la Desertificación en asuntos relacionados con la conservación de la biodiversidad en ecosistemas acuáticos continentales y en zonas marinas y costeras. Se proponen seis talleres: Por favor tome nota Los talleres que se proponen son provisionales. Para asegurarse de que los talleres respondan al interés lo más amplio posible del público del GBF, se invita a todos los que reciban este anuncio a que contacten con la Sede la UICN ([email protected]) antes del 20 de enero de 1999 para indicarnos los cuatro principales talleres que deberían incluirse en el GBF13. Dependiendo del grado de interés que nos expresen en cuanto a los temas de los talleres, los Convocantes del GBF podrían tener que disminuir la cantidad de talleres o modificar de algún modo su enfoque. Se publicarán los cuatro temas elegidos en el anuncio FINAL GBF13 que será difundido a través del sitio WEB de la UICN, en febrero de 1999. Finalidad del GBF El Foro Mundial sobre Biodiversidad (GBF) ofrece un mecanismo independiente, abierto y estratégico para promover el análisis y el diálogo y debate sin trabas entre las Partes interesadas para tratar de asuntos prioritarios de índole ecológica, económica, institucional y social que tienen relación con las opciones para actuar en pro de la conservación de la biodiversidad, y de la utilización de los recursos biológicos en forma sostenible y equitativa. Tiene como fin contribuir al desarrollo e implementación ulteriores de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y de otros instrumentos relacionados con la biodiversidad en los niveles local, nacional e internacional. Complementa los procesos intergubernamentales:
Descripciones de los Talleres Con la Decisión III/21 adoptada en 1996, la Convención sobre la Diversidad Biológica ha designado formalmente a la Convención (de Ramsar) sobre Humedales como socio principal en asuntos de humedales. Además, la 4a reunión de las Partes Contratantes en la CDB ha adoptado (Decisión IV/4) el Plan Conjunto de Trabajo con la Convención de Ramsar. Asimismo, el Artículo 8 de la Convención para Combatir la Desertificación pide la cooperación con otras convenciones, como la de Ramsar y la CDB, con el fin de que las actividades de implementación y los acuerdos institucionales se apoyen unos a otros. Estos ejemplos de asociaciones estratégicas ponen de relieve la necesidad de que se definan acciones sinérgicas prácticas que puedan contribuir a mantener los sistemas ecológicos, su productividad, la biomasa y la biodiversidad. Al centrarse en temas que son pertinentes para varios instrumentos, el GBF13 contribuirá al fortalecimiento de la sinergia entre la Convención de Ramsar y las otras convenciones relacionadas con la biodiversidad que se interesan por un mejor manejo de los ecosistemas acuíferos tierra adentro y de zonas marinas y costeras. Se exhorta a las instituciones interesadas en coorganizar o participar en algún taller a que contacten en forma directa con el (los) punto(s) focal(es) del taller o, como alternativa, con los organizadores del Foro. Se han sugerido los siguientes talleres:
Los bienes y servicios que brindan los humedales en todo el mundo son decisivos para la industria. Sin embargo, como un todo, la industria se ha mantenido en la periferia de los procesos mundiales en cuanto a uso sostenible y conservación de los humedales. Se ha pedido en muchos foros internacionales el empleo de incentivos y la colaboración con el sector privado en la conservación de la biodiversidad como una necesidad y oportunidad claves. Las Partes tanto en la CDB como en la Convención de Ramsar han afirmado la necesidad de incorporar al sector privado a los procesos de toma de decisiones. En época más reciente, las Partes en la CDB pidieron a la Secretaría Ejecutiva que examinara "las barreras, las oportunidades y las implicaciones en cuanto al apoyo del sector privado para la implementación de la Convención" (Decisión IV/12). Este taller estudiará el papel que el sector privado, sobre todo en la pesca, el turismo, las industrias energética y de transporte, puede desempeñar en la promoción del uso racional de los humedales. Se enfatizará la vinculación de la comunidad de humedales con el sector privado a partir de estudios de caso que demuestran el acometimiento exitoso del sector privado en la conservación de humedales. Contacto focal:
Mitigación del impacto de las especies invasoras (Organizadores: WWF Australia, Programa de África Oriental de la UICN, y otros pendientes) El incremento en los viajes, la globalización de la economía, las prácticas inadecuadas de manejo, los programas agrícolas y otros programas comerciales han introducido, accidental o voluntariamente, especies no nativas en ecosistemas de humedales, donde se han convertido en invasoras dañinas (a las que se suele clasificar como "plagas" o "maleza"). En el caso de los humedales, las plantas y animales que se han introducido se han convertido en problemas importantes, por cuanto algunas especies invasoras amenazan en convertirse en inhibidores de funciones de los humedales. Los casos más conocidos son el de maleza que flota en el agua y que infesta lagos, ríos, pantanos y llanuras inundables, y los peces y moluscos introducidos que afectan muchas masas de agua. A la luz de lo dicho, la 4a Conferencia de las Partes de la CDB solicitó a SBSTTA que elaborara principios rectores para prevenir la introducción y para mitigar los impactos de especies foráneas y para informar acerca de estos principios y de cualesquiera programas de trabajo a las Conferencias de las Partes. Para ayudar en esta materia, este taller identificará directrices para la identificación eficaz, la evaluación de riesgo, el manejo de la incursión, los programas de control y la comunicación para prevenir y mitigar el impacto de especies invasoras sobre los ecosistemas de humedales. Contacto focal:
Enfoque ecosistémico en rehabilitación (Organizadores: Dirección Noruega para el Manejo de la Naturaleza, Sociedad para la Restauración Ecológica, Comisión de Manejo del Ecosistema de la UICN, y otros pendientes) A las Partes tanto de la CDB como de la Convención de Ramsar les han solicitado las respectivas Conferencias de las Partes que rehabiliten y restauren los ecosistemas. En el caso de la CDB los ecosistemas que requieren ser restaurados abarcan hábitats marinos y costeros degradados, ecosistemas forestales deforestados y ecosistemas acuíferos tierra adentro degradados. A las Partes de la Convención de Ramsar se les recomienda que busquen y aprovechen oportunidades para la restauración de humedales /Recomendación C.4.1), para integrar la restauración de humedales en sus políticas nacionales de conservación de la naturaleza, de manejo de la tierra y del agua y para que tomen medidas para restaurar, lo más posible, la calidad del hábitat en todos los sitios clave que se hayan identificado (Recomendación C.6.15). Sin embargo, ningún país dispone de recursos suficientes para rehabilitar todos los sitios degradados, y si se asume un enfoque ecosistémico en rehabilitación, los gerentes pueden estar en condiciones de hacer la mejor elección al respecto. Este taller analizará metodologías para definir prioridades en la rehabilitación de ecosistemas, y examinará la necesidad de garantizar que dichas actividades sean ecológica y financieramente sostenibles. Se dedicará una sesión especial a analizar la mejor forma de integrar los procesos de rehabilitación en la planificación nacional para la conservación y uso racional de los humedales. Contacto focal:
El problema mundial del carbono: uso racional y manejo de turberas (Organizadores: Environment Canada, Society of Wetland Scientists, International Peat Society, y otros pendientes) A pesar del hecho de que los ecosistemas de turberas abarcan enormes áreas tanto en el hemisferio norte como en los trópicos, se piensa en la actualidad que son una clase de humedales que no están representados en la red mundial de humedales de importancia internacional de Ramsar. Sin embargo, se han estado haciendo esfuerzos, de parte de una serie de organizaciones, para elaborar un Plan Mundial de Acción para Turberas y una serie de directrices regionales para el manejo de los ecosistemas de turberas. Al mismo tiempo, la Convención sobre Cambio Climático está resultando un mecanismo decisivo para promover el uso racional de recursos de carbono y la implementación potencial de un mecanismo de comercio mundial con créditos de carbono. Dado que se ha visto a las turberas como un componente fundamental del vertedero de carbono del mundo y como un recurso económico valioso, este taller analizará el importante papel que podría desempeñar el Plan Mundial de Acción para Turberas para vincular entre sí las agendas económica y ambiental de las Convenciones sobre Cambio Climático, sobre Humedales y sobre Diversidad Biológica. Contacto focal:
Conocimiento indígena y manejo de humedales (Organizadores: WWF Internacional, Indigenous Peoples Biodiversity Network (IPBN), Grupo de Política Social dela UICN, y otros pendientes) Este taller tratará del papel del saber indígena en el uso más sostenible de la biodiversidad de los humedales, y de la necesidad de disponer de instrumentos y mecanismos adecuados que garanticen la participación eficaz de los pueblos indígenas (y de las comunidades locales en general) en el manejo de los humedales. Se presentarán varios estudios de caso de África, América Latina y Euroasia, etc. para ofrecer ejemplos prácticos de cómo se puede garantizar la participación local e indígena en la planificación, manejo y monitoreo de los humedales y de sus recursos. Otra sesión de este taller se dedicará a analizar acciones específicas a niveles nacionales e internacional para facilitar la implementación de las propuestas Directrices de Ramsar para Establecer Procesos Participativos para Involucrar a Comunidades Locales y Poblaciones Indígenas en el Manejo de los Humedales. Una tercera sesión examinará las sinergías entre la Convención de Ramsar, la CDB, la UNFCCC, etc. en asuntos relacionados con la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en el manejo de humedales. Contacto focal:
Manejo de recursos acuáticos y cambio global (Organizadores: UK Institute of Hydrology, Iniciativa sobre Cambio Climático de la UICN y otros pendientes) En las próximas décadas muchos países alrededor del mundo se enfrentarán con una grave carestía de agua. En muchos casos, el consumo de agua para el uso humano, la agricultura y la industria aumentará mucho, con lo que se amenazará la sostenibilidad de los ecosistemas de agua dulce. Además, los ecosistemas de agua dulce es probable que se vean afectados por el cambio climático, hasta el punto de que resulta probable que se produzca una disminución significativa de masas de agua dulce en algunas regiones. Este taller examinará la forma en que el manejo integrado de humedales y de recursos acuáticos puede contribuir a mitigar los impactos de las prácticas de manejo no sostenible de la tierra, de las pautas de consumo de agua y del cambio climático. Otro resultado de este taller será el desarrollo de vinculaciones entre la Convención sobre Humedales y algunos otros instrumentos ambientales, en especial la Convención Marco de NU sobre Cambio Climático. Contacto focal:
La lista de coorganizadores está muy lejos de ser completa. Se invita encarecidamente a instituciones que tengan interés en coorganizar o participar en la definición del programa de uno o varios talleres que contacten con el(los) punto(s) focal(es) de los talleres correspondientes en forma directa o, si no, con los organizadores del Foro. Para obtener más información acerca del GBF13-San José, por favor contactar con: Nadene Canning Wacker
|