
Archivo
Boletín de Humedales y Zonas Costeras
Volumen 1, No. 2
Comunicación Técnica
Proyectos en Ejecución en Mesoamérica
Grupos de Trabajo de Humedales en
Mesoamérica
Uno de los principales campos de acción del Área de Conservación de Humedales y Zonas
Costeras para Mesoamérica de la UICN/ORMA se relaciona con la identificación de las
prioridades de conservación de estos ecosistemas. Dentro de las políticas de la UICN se
ha incluido trabajar en forma más estrecha con los especialistas nacionales con el objeto
de que el gestionar del Área Temática obedezca más apropiadamente a las necesidades de
los países de la región.
Dentro de este marco el Área Temática está impulsando Grupos de Trabajo
en Humedales y Zonas Costeras. Las características particulares de estos grupos se
presentan a continuación:
- Constituyen grupos voluntarios los cuales no representan intereses institucionales,
políticos, o personales.
- Son foros técnicos que se espera cuenten con reconocimiento nacional como un foro de
discusión técnica de alto nivel para identificar problemas y soluciones al manejo
sostenible de los ecosistemas de humedales y marino-costeros.
- Sirven como enlace entre las iniciativas de la región y las actividades del Área
Temática, la cual en la medida de sus posibilidades, canaliza sus actividades a través
de éstos.
- Conjuntamente con la Coordinación del Área Temática identifican las prioridades en el
campo de la conservación y manejo de los humedales y zonas costeras a nivel nacional.
Estas prioridades forman parte integral del Plan de Trabajo del Área Temática en los
respectivos países.
- Funcionan, en la medida de sus posibilidades como asesor de otras instancias nacionales
de la UICN tales como los Comités Nacionales de Miembros y los representantes de las
Comisiones.
- Cuentan con el apoyo técnico de las distintas instancias de la Unión en sus países:
miembros, comisiones y aliados.
- No son ejecutores de proyectos, sin embargo el Área Temática procura su participación
en la asistencia técnica de los proyectos relacionados con humedales y zonas costeras en
el respectivo país.
- Forman parte de la red regional que anima el Área Temática promoviendo el conocimiento
y trabajo conjunto entre los especialistas de la región.
- Cada uno define sus propios mecanismos de trabajo los cuales son amplia y abiertamente
discutidos.
Actualmente existen cuatro Grupos de Trabajo funcionando en la región: Guatemala, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se han llevado a
cabo los talleres de Definición de Prioridades. Nicaragua y Costa Rica cuentan con Planes
de Trabajo aprobados y apoyados por el Área Temática de Humedales y Zonas Costeras.
El
Grupo de Nicaragua ha tenido un desarrollo particularmente activo, es el que cuenta con el
mayor número de participantes y se encuentra dividido en subgrupos por distintas regiones
dentro del país. Actualmente el grupo trabaja en un Directorio de Especialistas en este
campo en Nicaragua y en la actualización del diagnóstico y clasificación de humedales
de este país.
Por su parte el Grupo de Costa Rica con miras a la Sétima Reunión de las Partes de la
Convención Ramsar que se realizará en mayo de 1999, llevará a cabo un foro sobre las
principales oportunidades y amenazas de estos ecosistemas en dicho país durante los
últimos días de noviembre de 1998. Además está trabajando en la publicación de una
publicación sobre humedales.
El Grupo de El Salvador con la colaboración estrecha del Comité Nacional de Miembros
de la UICN, está organizando la reunión de Prioridades de Trabajo en este país donde se
estima asistirán alrededor de 30 personas con experiencia en humedales y zonas costeras.
Para finales del año en curso el Área de Humedales realizará los Talleres de
Prioridades para los países restantes (Honduras, Belice y Panamá) con el fin de
consolidar estos Grupos de Trabajo.
En este número:
Editorial Artículo de
Fondo Comunicación Técnica Actividades Actualización Novedades
Bibliográficas CEDOHUM
Archivo Search
English E-mail
Boletín
Vigente Humedales y Z. Costeras Dir.
Especialistas |